sociologia

Páginas: 35 (8616 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2013
Los hogares urbanos y la vulnerabilidad y
riesgo de pobreza
Augusto Longhi (*)
Antecedentes e introducción
La información aportada en un trabajo anterior (1) ha mostrado la ocurrencia de una reducción
de la incidencia y riesgo de la pobreza a nivel de los hogares urbanos hacia fines del siglo XX, esto es,
entre 1991 y 2000. Esa reducción fue leve o ligera, pero efectivamente operante. Elcálculo de la línea
de tendencia para dicho período, por su parte, indica asimismo una tendencia declinante en el porcentaje
de hogares pobres, aunque con una pendiente leve o reducida como se ha mostrado (2).
Sin embargo, nada aportó la información vista en dicho trabajo sobre la incidencia y riesgo
de la pobreza que poseen las distintas categorías de hogares que pueden diferenciarse en laestructura
social. Los hogares urbanos constituyen ciertamente una realidad altamente heterogénea,
en la cual es presumible encontrar una vulnerabilidad diferencial a la pobreza, y asimismo, patrones
diferenciales de evolución en el período considerado.
A los efectos de contemplar dicha heterogeneidad de los hogares, y de examinar la distinta
incidencia y evolución de la pobreza en los mismos, seprocederá a continuación a analizar el
impacto de algunas variables que en la literatura e investigaciones sobre la pobreza se asigna un
peso determinístico o causal significativo sobre el riesgo de pobreza. Puede decirse que su inclusión
en las investigaciones sobre la pobreza es muy frecuente y hasta obligatoria. Estas variables
son de dos tipos: las que refieren a características oatributos de los individuos, y las que refieren a
características o atributos de los hogares. Entre las primeras hay que incluir como principales el
* Master en Ciencias Sociales (MSC) en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad de Salamanca , España, y candidato a Doctor
en esta última Universidad. Es profesor en Régimen deDedicación Total en las Facultades de Ciencias
Sociales y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. Se desempeña
como Profesor de la Maestría en Sociología, Profesor de Metodología de la Investigación III en el
Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesor de Sociología en la Facultad
de Ciencias Económicas. Es también investigador en lasáreas de Sociología Económica y asimismo
de Sociología del trabajo en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. Ha
sido investigador nivel II del Fondo Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Investigación
Científica y Técnica (CONICIT).
1. Véase Longhi, A y Fernández, T (2002): “Dinámica de la pobreza. Determinantes macroestructurales y
modelo de predicción.El caso uruguayo en el período 1991-2000”. En Enrique Mazzei comp.: “El Uruguay
desde la Sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación”; lera Reunión Anual
de Investigadores del Departamento de Sociología. Las Brujas – 2002.
2. Las afirmaciones anteriores acerca de la leve reducción de la pobreza son validas para el período
señalado, esto es 1991-2000, dado elcomportamiento en términos generales favorable registrado en el
mismo por las variables que en nuestro trabajo anterior sostuvimos como determinantes o causales
principales del nivel de pobreza. El drástico cambio o empeoramiento registrado por dichas variables a
partir del 2000 lleva a pronosticar un significativo y sostenido incremento de la pobreza en los años
posteriores.
180 Augusto Longhi
sexo,la edad, el capital escolar o educativo y la modalidad de inserción en el mercado de trabajo.
Entre las segundas el número de miembros del hogar, la cantidad de menores, y el tipo de hogar.
Dado que nuestras unidades de análisis serán hogares, los atributos o variables relativas a los
individuos serán convertidas y tratadas como atributos o variables de los hogares. Para ello se selecciona...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS