Sociologia

Páginas: 8 (1840 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2010
Trabajo Práctico Nº6

Profesor: Mario Gerlero

1)Diferencias entre hecho social y accion social
Durkheim definió hecho social como modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él.
Max Weber :por acción social se entiende aquella conducta en la que el significado que a ella atribuye el agente o agentes entraña unarelación con respecto a la conducta de otra u otras personas y en las que tal relación determina el modo en que procede dicha relación 
Partiendo de estas definiciones creemos que en el hecho social no hay voluntad de los sujetos a diferencia de la acción social donde la conducta voluntaria del agente produce a su vez acciones sociales en otras personas y de ese conjunto de acciones surge larelación entre ellos.

Objetivismo y subjetivismo
El objetivismo toma como sus aliados la verdad científica, la racionalidad, la precisión, la justicia y la imparcialidad. El subjetivismo toma como sus aliados a las emociones, la intuición reveladora, la imaginación, lo propiamente humano, el arte, y una verdad "superior.
El hacer referencia al "objetivismo" y al "subjetivismo", se puedeinterpretar como dos momentos analíticos: un primer momento objetivista, en el cual el investigador reconstruye la estructura de relaciones que son independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes y un segundo momento, donde se intenta captar representaciones, percepciones y vivencias de los protagonistas de las prácticas. En consecuencia se toman como dos pasos lógicos en el análisissociológico que permitirían mayores posibilidades de explicar y comprender la realidad social. 
EJEMPLOS DESDE REFORMA DE JUSTICIA:creemos que para realizar una reforma deben tomarse ambos aspectos objetivo y subjetivo,que deben complementarse por ejemplo al crearse la ley de matrimonio igualitario si bien se han tenido en cuenta ambos aspectos, consideramos deficiente el aspecto subjetivo ya que no seha analizado el impacto de dicha ley en el resto del grupo de individuos que conviven.
Lo mismo sucede con el sistema penal actual donde no se tienen en cuenta los reclamos y derechos de los ciudadanos

2)La normalidad tiene un doble carácter,como valor y como tipo y es éste carácter lo que lo hace normativo,pasible de exigencias colectivas.
La patología en relación a lo normal es consideradacomo un desvío y a su vez la normalidad necesita de la patología para afirmarse como un valor.Pareciera que ambos conceptos precisan uno del otro.
EJEMPLO:lo normal es que cuando subimos a un colectivo paguemos el boleto,seria patológico no pagarlo o lo normal es acatar las normas y patológico no hacerlo o hacerlo solo en parte.

3) La Solidaridad se refiere a los lazos sociales que unen a losmiembros de una sociedad entre sí.Es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad y enriquecida por la caridad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.
Y dicha relación, entendida únicamente en el entorno del ser humano, puede llevarse a cabo en tres niveles distintos, según serelacionen, respectivamente, un hombre con otro, un hombre con su sociedad o una sociedad con otra.
Según Durkheim existen 2 tipos de solidaridad
Solidaridad Mecánica
Una sociedad regida por la "solidaridad mecánica" se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, surgiendo una mínima diferenciación debida a la edad y sexo.
Solidaridad OrgánicaDurkheim afirma que la fuerte especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad orgánica".
Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS