Sociologia
La sociología nos muestra la necesidad de adoptar un punto de vista mucho más amplio acerca de por qué somos como somos y por qué actuamos como lo hacemos.
El trabajosociológico depende de lo que el autor americano Wright Mills, denominó la imaginación sociológica, ésta nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo tienen que ver con asuntos más generales.
La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos, i.e.,nuestro comportamiento no está del todo influenciado por los contextos sociales, sino que tenemos nuestra propia individualidad.
Un concepto importante para la sociología es el de estructura social, y se refiere al hecho de que nuestras actividades estructuran al mundo social que nos rodea, pero al mismo tiempo, son estructuradas por él.
Fueron muchos los autores que participaron en los orígenes delpensamiento sociológico. Sin embargo, se suele conceder una especial importancia al autor francés Auguste Comte, aunque sólo sea porque fue él quien acuñó el término “sociología”. Para Comte, la sociología era una ciencia positiva; siguiendo este enfoque positivista, la sociología, puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y laexperimentación. Su ley de los tres estadios señala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo.
Para Émile Durkheim, que recogió elementos de la obra de Comte, la principal preocupación intelectual de la sociología era el estudio de los hechos sociales. Para este autor en vez de aplicar métodos sociológicos al estudiode los individuos, los sociólogos tienen que analizar hechos sociales, que son formas de pensar, actuar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia pudiendo ejercer un poder coactivo sobre los individuos.
Las ideas de Karl Marx contrastan con las de Comte y Durkheim, pero como ellos, intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución Industrial.Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero, considerando que siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales, dicha obra está llena de interesantes observaciones sociológicas.
La perspectiva de Marx se basaba en la lucha de clases y centrándose en los acontecimientos de su época creía en la inevitabilidad de la revolución obrera para derrocaral sistema capitalista y propiciar una nueva sociedad sin clases instaurando un nuevo orden: el comunismo.
Al igual que Marx, Max Weber no puede ser etiquetado únicamente como sociólogo, ya que sus intereses y preocupaciones se extendieron a diversas disciplinas. Al igual que otros pensadores de su tiempo, intentó comprender la naturaleza y las causas del cambio social; en cambio, a diferencia deotros pensadores de la primera hornada sociológica, Weber creía que la sociología debía centrarse en la acción social, no en las estructuras. Señaló que la motivación y las ideas del ser humano son las fuerzas que impulsan el cambio: las ideas, los valores y las creencias tienen poder para producir transformaciones.
Para Weber, la aparición de la sociedad moderna fue acompañada de importantescambios en las pautas de la acción social. Las personas se estaban apartando de creencias tradicionales y cada vez realizaban más cálculos racionales que tenían en cuenta la eficiencia y las futuras consecuencias de sus acciones. Este nuevo desarrollo de la ciencia, de la tecnología moderna y de la burocracia era descrito por Weber colectivamente como racionalización.
Diversos enfoques teóricos...
Regístrate para leer el documento completo.