Sociologos Clasicos

Páginas: 15 (3578 palabras) Publicado: 4 de junio de 2012
Los Sociólogos Clásicos
No cabe duda que los anteriores humanistas
prolíficos formados en las diferentes disciplinas
como el derecho, la filosofía, la ingeniería, la
física, las matemáticas, la química, la biología
entre otras, contribuyeron significativamente al
surgimiento de una ciencia hermana como lo es
la Sociología, que toma fundamentos y asume
particularidades, posturas propias enel análisis
de la sociedad y sus interacciones y en la construcción
de conocimiento científico; por ello se
entrará sucintamente a cuatro autores clásicos
de esta ciencia como lo son: Durkheim, Marx,
Weber y Parsons.

Emilio Durkheim (1858-1917) Filósofo francés,
proveniente de una familia de rabinos,
que después de haber sido educado en esta
religión, toma distancia para poder analizarlos preceptos morales desde un punto de vista
objetivo, para lo cual habría que establecer un
método, un objeto de estudio, y en la realidad
ver lo aparente y en él su trasfondo, por tanto
los fenómenos o hechos sociales (materiales:
arquitectura, derecho… e inmateriales:
normas, valores…) hay que verlos como cosas
y estudiarlos empíricamente, contrastarlos
con la realidad social,mediante un enfoque
hipotético-deductivo, unido a la dialéctica y a
la integración funcional. Las reglas del método
sociológico es uno de tantos aportes al campo
de las ciencias sociales.
Durkheim creía que existían causas externas
y partía de que la religión es el resultado de
una estructura social relativamente estable, por
consiguiente esta estructura social configura
fuertemente elcomportamiento. Lo profano
y lo sagrado lo establece la misma sociedad
la cual es la fuente de toda religión, desde el
mismo vínculo al Totemismo en los clanes
arcaicos como conciencia colectiva que se liga
a las creencias, los ritos y al vínculo moral; por
tanto el mito, el rito, y el tabú juegan un papel
importante en toda sociedad33.
Igualmente, Durkheim ve que el cambio
social debeconsiderarse como un proceso de
evolución, es decir la transición social de la
solidaridad mecánica (caracterizado por el
derecho represivo) a la solidaridad orgánica
(derecho restitutivo) constituye una de las
mejoras evolutivas34. La solidaridad mecánica
entendida como “el aglutinante que une las sociedades
pequeñas, sencillas y tribales en donde cada
uno mira al mundo en idéntica forma y secompromete
en actividades semejantes”35. Por el contrario
“las sociedades grandes, complejas y modernas, están
tejidas solidariamente… o sea la interdependencia
que se basa en una división compleja del trabajo”36.
Durkheim creía “que la sociedad tiende naturalmente
hacia un estado de integración funcional”37.
Lo anterior conlleva a la preocupación de
Durkheim por que el individuo y el rápidocambio social pudieran impedir que la gente
viera esta independencia, cuando la sociedad
cambia rápidamente – para bien o para malla
gente tiende a perder su orientación, dicha
incomprensión genera la anomia es decir la
no norma, la ausencia de solidaridad social,
el resquebrajamiento de la moral colectiva. La
gente se vuelve insegura a cerca de que reglas
deben aplicarse y pierde lasconexiones para
apoyar a los grupos, de ahí la necesidad de una
fuerza cohesionadora ante la dinámica alterna,
de crisis, de orden.
Durkheim parte también de un hecho social
llamado suicido, y establece que este se basa
en causas sociales y por tanto en sí mismo
es un fenómeno colectivo. Pide permiso al
gobierno para revisar los anuarios y establecer
interpretaciones de por qué un acto privadocomo lo es el suicidio afecta a la sociedad. “Los
suicidios son fenómenos individuales, que responden
a causas esencialmente sociales. Hay corrientes suicidógenas,
para utilizar el término de Durkheim, que
recorren la sociedad. Se originan, no en el individuo,
sino en la colectividad, y son causa real o determinante
de los suicidios”38.
En este estudio establece hipótesis en las cuales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociologos Clasicos
  • sociologos clasicos
  • Corrientes Sociológicas Clásicas
  • teoria sociologica clasica
  • Corrientes Sociológicas Clásicas
  • La escuela sociologica del positivismo clasico
  • Diferencias entre escuelas sociologicas y clásicas
  • Principales Corrientes Sociológicas Clásicas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS