sociooo
Para comprender mejor las molestias y perturbaciones que por razónde sucesos políticos locales iba a sufrir la Compañía francesa constructora del Canaldurante el año de 1885 y de las cuales se quejaban a París sus directores, es necesario conocer un poco dehistoria de Colombia. El buen éxito logrado por los Estados Unidos con su sistemade gobierno federativo, y la poca originalidad que ha caracterizado a los países latinoamericanos en materiaconstitucional, indujo siempre a muchos colombianos, desde el comienzo de nuestravida independiente, a pensar en que también aquí un régimen federalista sería la estructura ideal como sistema de gobierno. Seolvidaban de que en los Estados Unidos, la federación reunióvarios Estados débiles en una sola nación fuerte, e hizo verdaderamente, como lo dice bien su escudo, "e pluribus unum", mientras que enColombia la federación en vez de unir y de vigorizar,debilitaba el cuerpo nacional al desmembrarlo en nueve estados pseudo soberanos.
En la Colombia de esa época, un hombre, un gran político, y ademásun político liberal, y encima de todocoautor, al menos en parte, de la Constitución federativa, que pronto reconoció el error que se había cometido en Rio negro: el Dr. Rafael Núñez, como todos loshombres públicos de su época,era también poeta; pero era un hombre con los pies en la tierra e ideas claras; sucedió pues, que el Dr. Rafael Núñez, luego de larga y fructífera permanencia de más de10 años en Europa,regresó a Colombia, y empezó a predicar la necesidad de abolir el sistema federal y de retornar al régimen centralista. Los políticos de todos los partidos se conmovieron. No sólo,como se hacreído, las hegemonías del radicalismo liberal, que mandaban en lo nacional desde hacía quince años, sino también muchos conservadores, como por ejemplo los de Antioquia, en donde el.
Regístrate para leer el documento completo.