solucion de problemas para depresivos
TERAPIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA DEPRESIÓN:
TEORÍA, INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES
Patricia A. Areán1
University of California at San Francisco (Estados Unidos)
Resumen
En este trabajo se revisa la teoría, la investigación y las aplicaciones de la
Terapia de solución de problemas para la depresión (TSP), un tipo de terapiacognitivo-conductual basada en la teoría del aprendizaje social. La TSP tiene un ámbito
de aplicación muy amplio y es, además, un tipo de terapia breve y relativamente
sistemática. En este artículo se presenta una síntesis de los argumentos teóricos a
favor de la terapia de solución de problemas como una intervención para la depresión. Se describen dos versiones de la TSP para la depresión y seinforma de la
investigación que apoya su utilidad en el tratamiento de la misma.
PALABRAS CLAVE: Depresión, terapia de solución de problemas, tratamiento.
Abstract
The purpose of this paper is to review theory, research, and applications of
Problem-Solving Therapy for depression (PST), a form of cognitive-behavioral therapy that is based on Social Learning Theory. PST is capable of broadapplication,
and is a relatively systematic and brief form of therapy. This paper will present a
synthesis of theoretical arguments for problem-solving therapy as an intervention
for depression, describe two versions of PST for depression and report research
supporting its utility in the treatment of depression.
KEY WORDS: Depression, problem-solving therapy, treatment.
Introducción
Es deconocimiento general que el estrés psicosocial, bien sea producido por
acontecimientos importantes de la vida o por problemas cotidianos, está relacionado con la depresión (Nezu, 1986). Asimismo, también se sabe que es menos probable que la gente que posee habilidades de afrontamiento adecuadas se depriman
cuando se encuentren con un problema (Sigmon, Hotovy y Trask, 1996). De modo
1Correspondencia: Patricia A. Areán, University of California, San Francisco, Department of
Psychiatry, 401 Parnasus Avenue Box F-0984, San Francisco, CA 94143, USA. E-mail: pata@lppi.ucsf.edu
548
AREÁN
específico, aquellas personas que no tienen las habilidades necesarias para solucionar los problemas por su cuenta tienen una mayor probabilidad de llegar a deprimirse cuando se enfrentan a laadversidad comparadas con las que resuelven sus
problemas con eficacia (Nezu, 1986). La investigación sobre la importancia de las
habilidades de afrontamiento apoya la necesidad de intervenciones que se centren
en desarrollar estas habilidades, no sólo como una manera de tratar la depresión,
sino también de prevenir su recurrencia. De algún modo, intervenciones como la
Terapia cognitivo conductual yla Terapia interpersonal, enseñan implícitamente a
los pacientes a manejar mejor sus vidas —fundamentalmente a mejorar su capacidad para resolver problemas—. Nezu y D’Zurilla (véase D’Zurilla y Nezu, 1999) plantearon la siguiente cuestión: si el objetivo de todas las terapias es ayudar a la gente
a solucionar sus problemas con mayor eficacia, ¿por qué no enseñar estas habilidades directamente?Dicha cuestión teórica llevó a Nezu y D’Zurilla a crear una intervención que se dirigiese directamente a los déficit en las habilidades para solucionar
problemas. Ésta es la Terapia de solución de problemas (TSP).
Desde su comienzo, la TSP ha pasado a ser una intervención ampliamente estudiada y aplicada. En los últimos 20 años se han publicado alrededor de 44 estudios
empíricos que apoyan a laTSP como una intervención psicosocial eficaz. Además,
se han publicado varios libros acerca de la teoría y práctica de la TSP en poblaciones específicas. En el caso de la depresión, la TSP se ha adaptado y se ha probado
empíricamente en jóvenes adultos deprimidos (Nezu, 1986), pacientes geriátricos
deprimidos (Areán et al., 1993), adultos suicidas (Lerner y Clum, 1990) y pacientes
médicos...
Regístrate para leer el documento completo.