SUBCULTURAS URBANAS
El termino subcultura se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman[1].
Origen de las subculturas urbanas.
La subcultura puede formarse a partir de la edad, etnia, o género de sus miembros. Las cualidades quedeterminan que una subcultura urbana aparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen.
Características de las subculturas urbanas.
Una subcultura es frecuente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en elsignificado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente gruposde adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalaran a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en elestudio de simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Desempeño y consecuencias que se generan al pertenecer a unasubcultura urbana
Etnocentrismo: analiza otras culturas desde la propia. Del etnocentrismo se siguen al menos dos consecuencias:
Falta de comprensión: porque el etnocentrista se muestra incapaz de comprender a los que no comparten su modo de vida.
Radicalización del sentimiento de cohesión: con el propio grupo, que hace a sus miembros sentirse superiores a los demás.
El etnocentrista puede adoptardistintas actitudes cuando trata de perseverar intactos los rasgos de su cultura:
Xenofobia u odio a los extranjeros.
Racismo que consiste en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos.
Chovinismo o patriotismo fanático.
Aporofobia, es decir, la versión y el desprecio al pobre.
El relativismo cultural.
Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios valores y recomienda mostrarsetolerante con las diferentes expresiones culturales.
Esta actitud, que supones un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes limitaciones. En principio, porque no propone dialogo entre las culturas, sino que aboga por que cada una quede encerrada en sus valores. Pero, además, porque es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:
Racismo, porque aunque proponga respetar todas lasculturas, algunos opinan que la mejor forma de conservarlas es no mezclarlas.
Separación entre culturas que se toleran, pero no tienen interés en establecer contactos.
La actitud romántica de los que exageran los aspectos positivos de las culturas distintas de la suya. Esta exageración puede llevar a perder el sentido crítico, ala pensar que todos los elementos de las culturas son positivos.
La parálisiscultural, provocada por la defensa de una visión estática de las culturas. Lo importante es conservar las tradiciones. Y es cierto que es bueno conservar las tradiciones pero, la cultura es algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y los contactos entre culturas son enriquecedores[2].
FACTORES SOCIO-CULTURALES: SUBCULTURAS URBANAS EN LA PERDIDA DE LA IDENTIDAD
Que influye para que los...
Regístrate para leer el documento completo.