sublimacion
Aunque por lo general sea ínfimo los sólidos poseen una presión de vapor, por esto un sólido puede pasar directamente a estado gas si a una determinada temperatura la presión de un vapor se queda igual a la presión exterior.
Este proceso se favorece en muchos sólidos cuando calentamos levemente, sin llegar a la temperatura de fusión.
No todos los sólidos puedensublimar, ya que cuando su presión de vapor es muy baja se necesitaría reducir tanto la presión externa, que en la práctica no se puede conseguir.
La sublimación es una característica de muchos sólidos moleculares, que generalmente no son polares y que tienen una estructura altamente simétrica (aunque no se cumple siempre). Esta simetría de sus moléculas hace que la distribución de la densidadelectrónica sea muy uniforme y, por tanto, los momentos dipolares resultarán muy pequeños. Por esto, las fuerzas electrostáticas en el cristal son débiles y, de esta manera la presión de vapor es alta. Por esto también muchos sólidos que subliman con facilidad tienen olor intenso.
Los objetivos de esta práctica son los siguientes:
Separar una sustancia sublimable de otras que no lo son, a travésde dos procedimientos:
- Sublimación a presión atmosférica
- Sublimación a presión reducida (dedo frío)
Utilizar esta técnica como método de purificación de sólidos, purificamos yodo a partir de una mezcla de yodo y cloruro sódico
Materiales y reactivos
Materiales
1. Vaso de precipitados
2. Matraz esférico
3. Rejilla, trípode y pinzas
4.Mechero Bünsen
5. Placa calefactora
6. Vidrio de reloj
7. Sistema de sublimación a presión reducida
8. 3 Gomas
9. Bomba de vacío
10.Frasco de seguridad
11.Campana extractora
Reactivos
1. Yodo (irritante y nocivo tanto por inhalación como por contacto con la piel)
2. Cloruro de sodio
Procedimiento
En esta práctica se han realizado dos tipos desublimaciones, a presión atmosférica y a presión reducida, para llevarlas a cabo el procedimiento era el siguiente:
Sublimación a presión atmosférica:Purificación del yodo
Colocamos un vaso de precipitados sobre una rejilla en un trípode dándole calor con un mechero, o bien como nosotros hemos empleado, sobre un agitador aplicándole calor. En el vaso de precipitado añadimos una mezcla de 0,6 gramos decloruro sódico y aunque en el guión dice que hay que poner 0,3 gramos de yodo añadimos 1 gramo para observar mejor la sublimación, y encima del vaso de precipitado ponemos un matraz de diametro mayor que el de la cápsula que cubra el vaso de precipitados, en dicho matraz añadimos hielo, puesto que tenemos que poner encima del vaso de precipitados una superficie de condensación donde se solidifiqueel yodo tras la sublimación, al darle calor suavemente observamos como el yodo va sublimando con un color morado e irá condensando en la base del matraz con un color gris metálico. Después procedemos a raspar sobre un trozo de papel de filtro el yodo condensado del matraz, para ello quitamos suavemente el matraz suavemente para que no se caiga nada de yodo en el vaso de precipitados, tras haberdespegado todo lo pasamos a un vidrio de reloj y lo pesamos.
Debemos poner lana de vidrio en cualquier orificio que quede en el sistema además es de tener en cuenta que este tipo de sublimación se debe hacer en la campana para evitar cualquier riesgo en el laboratorio puesto que el yodo es muy volátil
El montaje de este proceso es el siguiente:
Sublimación a presión reducida:purificación del yodo
Colocamos en un trípode el equipo de sublimación a vacío el cual consiste en un tubo de unos 2,5 cm de diámetro con boca esmerilada, en el que se coloca en su interior un tubo de unos 1,5 cm de diámetro también de boca esmerilada, denominado “dedo frío” y a través del cual circula una corriente de agua que refrigera el sistema. Para llevar a cabo la sublimación a vacío...
Regístrate para leer el documento completo.