Suelo
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO
CATIONES DE INTERCAMBIO y FIJACIÓN DE FÓSFORO
Cationes de Intercambio:
Los cationes de intercambio – CI - son aquellos que satisfacen la Capacidad de Intercambio Catiónico del suelo y por lo tanto la sumatoria del conjunto de CI, en unidades meq/100 g del suelo, será comparable o no superior al valor de la CIC del mismo suelo.Frecuentemente, se asocia a los CI, las especies iónicas calcio, magnesio, sodio y potasio, sin embargo, todo catión adsorbido e intercambiable es parte del conjunto, incluido el protón, último que puede ser significativo en suelos ácidos.
Procedimiento de Intercambio Catiónico:
1. En un tubo de centrífuga de polipropileno de 50 mL, con tapa de rosca, se colocan 5,0 g de la muestra de suelo de2 mm, se agita durante 5 minutos con 33 mL de solución CH3COONH4 1N pH 7,0. Luego se centrifuga a 2.500 r.p.m. por 5 minutos y el líquido sobrenadante se traspasa a un matraz de aforo de 100 mL, previamente filtrado por papel dispuesto sobre un embudo analítico; este proceso de intercambio se repite un total de tres veces, reuniendo los líquidos de la extracción y aforando con agua destilada a100 mL la solución límpida. En este proceso, en la solución están presentes los analitos de interés provenientes de al menos 2 formas presentes en el suelo:
➢ Cationes de la fracción soluble.
➢ Cationes de la fracción adsorbida o cationes intercambiables.
2. Dada esta condición inevitable, el procedimiento requiere de conocer la forma solamente soluble, en términos de lasrespectivas magnitudes de cada analito, para lo cual se deberá realizar una extracción paralela y en las mismas condiciones que la antes descrita, utilizando sólo agua destilada como extractante. Al comparar las concentraciones de cada analito en ambas soluciones, se espera que éstas sean mayores en el extracto amónico que en el extracto puramente acuoso.
Etapa de medición de cationesintercambiados y solubles:
Sodio: Se realiza su medición por Espectrofotometría de Emisión Atómica - EEA - manteniendo muestras y estándares en matriz de K+ 1.000 ug/mL, realizada a través de una dilución del estándar de KCl 10.000 ug/mL en K+. Para el efecto, se debe considerar en una dilución apropiada de la muestra en un rango de concentración ajustado a una curva de calibración entre 5 y 30 ug/mL delanalito.
Una estrategia para establecer una estimación posible de dilución de la muestra se puede considerar la siguiente: Mida la Conductividad Eléctrica – CE – en unidades mS/cm de la solución acuosa que contiene a la fracción solamente soluble en agua, no a la solución de intercambio o amónica; dicha medida amplifíquela por 10 y ese resultado será una aproximación del total de concentración decationes presentes en unidades meq/L. Luego asuma las siguientes distribuciones porcentuales probables, Na =50%; Ca = 35%; K = 10% y Mg = 5%. A partir entonces de cada proporción porcentual de los respectivos valores en meq/L calcule la concentración probable de cada analito y entonces calcule la dilución necesaria para estar en el valor medio del rango de calibración instrumental respectivo.Potasio: Se realiza su medición por EEA manteniendo muestras y estándares en matriz de Na+ 1.000 ug/mL, realizada a través de una dilución del estándar de NaCl 10.000 ug/mL en Na+. Para el efecto, se debe considerar en una dilución apropiada de la muestra en un rango de concentración ajustado a una curva de calibración entre 5 y 30 ug/mL del analito.
Calcio y Magnesio: Ambos cationes, en lamisma matriz y solución, se cuantifican por Espectroscopía de Absorción Atómica, EAA, utilizando como supresor de ionización una solución de La+3 al 10 %, realizando la dilución correspondiente para obtener en el aforo final una concentración al 0,1% del supresor de la interferencia química de sulfatos y fosfatos en la medida del calcio. En este caso, al estimar la concentración probable del calcio,...
Regístrate para leer el documento completo.