Suicidio
En este trabajo se tratara como tema central un comportamiento particular de la especie humana llamado suicidio, este comportamiento lleva al hombre por diferentes motivos a despojarse de su vida. Este problema se ha presentado a través de la historia como veremos a continuación, de igual manera como abarcaremos cuáles son las causales que llevan al ser humano a cometer tal acto ylas consecuencias que este trae para la vida de las personas aledañas al suicida; al mismo tiempo que indagaremos en las diferentes formas de suicidios dependientes de alguna cultura determinadas e investigaremos sobre el motor de dichos actos en esa cultura.
SUICIDIO
Podemos definir el suicidio como aquel acto voluntario en el que un ser humano se despoja de su vida, este se niega a seguirexistiendo y busca los medios para frenar su existencia. La etimología de la palabra suicidio proviene de la expresión latina “sui caedere” que significa matarse a uno mismo, dicho acto es considerado la mayoría de veces como problema de tipo psicológico debido que en la mayoría de los casos se encuentra acompañado de otras alteraciones psicológicas como demencia, depresión, ansiedad, etc.Émile Durkheim fue uno de los primeros estudiados en tratar el tema del suicidio desde el punto de vista científico, con la realización de estudios en base a estadísticas y observaciones de la sociedad; con lo cual pudo concluir que el suicidio era un problema más que de naturaleza individual, de tipo social. Al analizar los resultados que arronjaban sus estudios se percato que los fenómenossociales incidían en gran manera en el número de suicidas; como resultado de su estudio pudo clasificar a los suicidas en cinco grupos:
Suicidio altruista
El suicidio altruista es en el que se halla un abandono en favor de los otros. Durkheim pone el ejemplo de las tribus celtas, entre quienes llegó a ser estimado el suicidio de los ancianos cuando eran ineficientes para obtener recursos porellos mismos.
Suicidio egoísta
El suicidio egoísta tiene ocasión cuando los lazos sociales son muy débiles para ligar al suicida con su propia vida. En carencia de la presión y la coerción de la sociedad, el suicida queda libre para realizar su voluntad de suicidarse. Esta forma de suicidio tiende a suceder más en las sociedades modernas, en las que la necesidad de la familia o del clan es menorque en las tradicionales
Suicidio anómico
El suicidio anómico, es el que se da en sociedades cuyas instituciones y cuyos lazos de convivencia se hallan en situación de desintegración o de anomia.
Suicidio fatalista
El suicidio fatalista, que se realiza allí donde las normas a las que están subyugados los individuos son muy férreas para que éstos conciban la posibilidad de abandonar la situaciónen la que se encuentran. La disciplina militar o las sociedades esclavistas serían ejemplos de situaciones en las que se da este suicidio.
Suicidio protagonista
El suicidio protagonista, común en sociedades industriales, se concibe como aquel por el cual la persona influida por el desinterés del grupo trata de llamar la atención del mismo, por medio un suicidio llamativo y aparentementepopularizado. El grupo heterónomo irracionalizado obstruye la persona del sujeto, en este sentido, se podría afirmar la validez de las teorías desarrolladas por los reduccionismos de Simmel y Scheler, o las teorías expo-casuísticas de Von Wiese en su vertiente moderna.
Estos son los cinco tipos de suicidios que existen según los estudios realizados por Durkheim, cabe recordar que este también dabacierta culpabilidad a la sociedad por las tasas de suicidios, debido a esto las definiciones anteriores contiene matices sociales, es decir, que dependiendo del tipo de sociedad en la que se encontraba el suicida iba a variar la forma en que este cometía su acto y por ende se iba a matricular en una de las clasificaciones anteriores.
Durkheim explicaba que el suicidio dependía en gran manera del...
Regístrate para leer el documento completo.