Suicidio
Suicidio. ¿Por qué seguir y no marcharse libremente?
Alrededor del mundo casi 3000 personas terminan con su vida diariamente. En México el grupo de edad más vulnerable es el de los adolescentes siendo el suicidio la segunda causa de muerte, tan sólo después de los accidentes automovilísticos.
La agresión se define como un estado interno de enojo y violencia. Elsuicidio se considera como un acto agresivo y violento, y es cuando esta agresión se manifiesta en la conducta. La conducta suicida incluye: la idea de suicidarse, el intento suicida y el suicidio realizado.
La palabra suicidio proviene del latín sui que significa sí mismo y cidium (cadere) que significa matar, es decir, matarse a sí mismo. Una de las mejores definiciones de suicidio ladesarrolla Émile Durkheim, uno de los grandes maestros de la sociología quien lo define de la siguiente manera:
“… se llama suicidio todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse este resultado.” (Durkheim, 1994).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1969 define alsuicidio como el acto por el cual un sujeto se provoca intencionadamente daños, sea cual sea el grado de intención letal y de conocimiento de móvil.
El suicidio es uno de los temas más dolorosos en materia de la depresión, y tuvo un incremento considerable en la década de los ochentas del siglo pasado.
Se decía que la causa de ese aumento en las estadísticas se debía al crecimiento de lapoblación adolescente, a que las madres trabajaban, al aumento del consumo de drogas, etc.
Durante la década de los noventas, en Suecia disminuyó 41%, en Estados Unidos hubo una reducción de 21.7% y en Australia declino 27.8%. Estas cifras corresponden a edades entre los 15 y 24 años, a pesar de que el abuso fuerte de alcohol no ha disminuido. Este periodo coincide con un aumento circunstancialen la prescripción de antidepresivos.
El suicidio en México es un tema preocupante, los índices han aumentado en jóvenes de 15 a 24 años. Datos aportados por el INEGI muestran que entre 1990 y 2000 la tasa de mortalidad por suicidio subió 31% en este grupo de edades. Los índices de suicidio son más elevados en Estados del sur (Campeche 19.8 por mes, Nuevo León 7.6 por mes).
En general sesuicidan más hombres que mujeres; pero en países como China y La India se suicidan más mujeres. Los factores culturales influyen en esto.
Los métodos más frecuentes de suicidio en mujeres son cortarse las venas o injerir pastillas, mientras que los hombres utilizan métodos más violentos, como armas de fuego o ahorcarse. El intento de suicidio tiende a repetirse, principalmente en aquellos quetienen depresión, abuso de sustancia, psicosis o son aislados.
El alcoholismo es un factor de riesgo importante. En la evolución de los pacientes alcohólicos, 18% eventualmente cometerá suicidio. Esto indica que uno de cada siete intenta o logra suicidarse.
Los adolescentes deben adaptarse a profundos cambios físicos que los perturban y que ellos tratan de aceptarlos como propios; al mismotiempo, tienen que mantener un equilibrio para adaptarse a las normas sociales de los adultos, lo cual es extremadamente difícil.
“El adolescente estará en una lucha por conseguir su independencia social y económica para lograr ser adulto y que esto le confirme su valor y su confianza en sí mismo. Esta independencia tan deseada también es temida y tomará mucho tiempo.” (Fidel de la Garza,2007).
Creemos que el suicidio no es un acto tan malo después de todo, basamos nuestra hipótesis en lo dicho por algunos autores como Arthur Schopenhauer, Voltaire, Séneca, entre otros, quienes piensan que el suicidio es el resultado de la libre elección del ser humano, del preferir morir a llevar una vida triste y no productiva.
Antiguamente algunas culturas y religiones veían al suicidio...
Regístrate para leer el documento completo.