Suicidio
Concepto de suicidio.
Etimológicamente “sui caedere” (matarse a sí mismo”).
Hoy día el concepto de suicidio se ha ampliado a la realización de autolesiones buscando la propia muerte directa o indirectamente y con conciencia de los motivos.
El suicidio es un hecho con influencia cultural. A partir de la Revolución francesa el suicidio se empieza a considerar una patología o lamanifestación de una.
El término pseudosuicidio trata de explicar la situación existente cuando sin desear la propia muerte se produce la misma o autolesiones, se realizan conductas que con mucha probabilidad conducen a la muerte (ej. Una persona se tira al tren huyendo de una alucinación)
La eutanasia voluntaria también se puede considerar suicidio.
Factores precipitantes:
• Desengaños amorosos(sobre todo 20-25 años).
• Disgustos familiares.
• Problemas socioeconómicos (como factor secundario).
• Situaciones frustrantes (pérdida de casa, trabajo...)
• Edad satisfecha y desinterés por vivir: considera que ya ha hecho más de lo que quería hacer, de lo que esperaba en la vida.
Tipos de suicidio.
1. Enfermedades depresivas:
Depresión mayor (40-80%).
Distimia depresiva.Enfermedades somáticas (con depresiones reactivas o secundarias).
Alcohólicos.
Toxicómanos.
2. Enfermos psicóticos:
Esquizofrenia.
Demencia.
Una persona que no quiere morirse no es un suicidio.
3. No enfermos:
Artistas.
Intelectuales.
Modalidades suicidas: (formas de suicidio)
a). Suicidio activo:
El sujeto intenta su propia muerte. Hay diferentes etapas.
• Deseo o ideación suicida.
•Tentativa
• Suicidio frustrado (intento frustrado).
• Suicidio parcial. Mutilaciones, sitofobia (no comer)
Muchos sujetos sólo tienen ideas de suicidio y no lo han hecho manifiesto (incluso a veces no lo ha dicho a nadie).
b). Suicidio pasivo:
Alcoholismo y toxicomanía.
Ordalías y conductas de riesgo aleatorias (hace actos casi suicidas y en última instancia depende de la suerte).
Conductasagravantes (se pone a conducir a 200Km/h en dirección contraria sabiendo que puede acabar en su muerte).
Técnicas del suicidio.
Ahorcadura.
Estrangulación.
Inmersión (en agua u otros líquidos).
Precipitación (tirarse de algún sitio).
Envenenamiento.
Quemadura.
Suelen ocurrir suicidios por imitación, ponerse “de moda”.
Prevención del suicidio.
El objetivo a perseguir por el sujeto puedeser uno de los siguientes, con lo que habrá que estar al cuidado de los signos que corresponden a éstos para poder evitar el suicidio.
• Llamada de atención.
• Solicitud de ayuda.
• Deseo de expiación (desea que se expíen sus culpas. ”No me meten en la cárcel pero lo he hecho mal y debo morirme).
• Poner fin al sufrimiento.
• Buscar otra forma de vida (juntarse con su mujermuerta. Habrá que explicarle que él no desea realmente morir sino vivir con su mujer).
Prevención hospitalaria:
(siempre que se pueda se hará la activa).
• Prevención pasiva: Medidas de contención y vigilancia, evitando que se suicide (atarlo a la cama, vigilarlo las 24h. ...)
• Prevención activa: Escuchar al enfermo, detectar las ideas de suicidio, comprender sus motivos y cambiar lasconductas.
Prevención en la comunidad:
Centro de Salud Mental: Intervenciones individuales sobre aquellas enfermos con ganas de suicidio, valorar la hospitalización o tratamiento.
Asociaciones de autoayuda: Tipo grupal o individual. Centros de ocio. Reuniones de actividad lúdica.
Servicios telefónicos 24h. : “Teléfono de la Esperanza”.
Cuidados de enfermería:
• Ante el suicidio frustrado:Cuidados físicos: cerrado de herida, cura de hemorragia, preguntar si ha tomado pastillas para prevenir intoxicación...
Atención psicológica:
• Reconocimiento psíquico (observar la existencia de depresión, alcoholismo...)
• Tratamiento psiquiátrico de urgencia.
• Escuchar al enfermo.
• Analizar los significados de la conducta.
• Intentar orientarle.
• Ante el suicidio...
Regístrate para leer el documento completo.