Tabaquismo

Páginas: 8 (1872 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2012
CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIA Arcos Hernández, A. B.; Gallegos Torres R. M. Facultad de Enfermería Universidad Autónoma de Querétaro

RESUMEN: Éste informe, fue realizado con el fin de describir el consumo del tabaco en adolescentes de una escuela secundaria del estado de Querétaro. Debido a que la adolescencia es una etapa de vital importancia, pues según Nuño (2008),se ha estimado que diariamente tres mil adolescentes escolares se convierten en usuarios habituales de tabaco antes de cursar el segundo año de preparatoria, además de que el consumo de tabaco es considerado como un factor de riesgo para el consumo de otras drogas como marihuana y alcohol. Se trabajó en una secundaria pública urbana, realizando un estudio transversal descriptivo. El universo fueron1800 alumnos y a solicitud de la institución se encuestarían a todos aquellos que se encontraran al momento de aplicar encuestas. Teniendo como resultado final de muestra a 1183 alumnos, en los cuales el inicio de consumo de tabaco se da a muy temprana edad, ya que la mayor prevalencia de consumo en los estudiantes, fue a los 13 y 14 años de edad con un 13.2%. Así como también resulto que en losalumnos que han fumado alguna vez en su vida que es el 9.2%, la diferencia de sexos es casi nula, comenzando a fumar por curiosidad 11.9%. A su vez, no se detecto dependencia alguna y los alumnos no tienen intensión de dejar ésta práctica. A pesar de que la secundaria no se encuentra en una zona de riesgo, por estar en un área céntrica, existe una prevalencia significativa en los adolescentes,ante el consumo de tabaco, haciendo indispensable favorecer una prevención primaria y secundaria ante esta situación. INTRODUCCIÓN: A lo largo de la vida se pasa por diferentes etapas, una de ellas es la adolescencia. Donas (2001), señala que esta etapa es un tiempo de crecimiento y desarrollo, con adquisición de nuevas funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Se puede considerar quees una etapa muy susceptible a cambios en el entorno del jóven, del cual puede adoptar o no, prácticas perjudiciales para su salud, como lo es el consumo de drogas, transformándose en un periodo de riesgo, el cual puede ser alterado de manera significativa. Para Guzmán (2005), el abuso en el consumo de sustancias licitas e ilícitas, así como la dependencia a las mismas, se ha convertido en unproblema de salud pública en las últimas décadas en la mayoría de los países. Dentro de este tipo de adicciones se encuentra la dependencia al tabaco. Algunos de los factores que contribuyen a que los adolescentes sean un grupo de riesgo para el consumo de tabaco incluyen, entre otros, la facilidad de acceso a los cigarros, la presión de grupo y la promoción de tabaco, por lo que en México se haidentificado que el tabaquismo en los adolescentes es un problema en ascenso (Tapia, 2001). De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones 2002, existen más de 16 millones de fumadores y cerca de 18 millones de personas no fumadoras que conviven habitualmente con fumadores (fumadoras pasivas). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas se incrementa paulatinamente en estudiantes de educaciónbásica. Sin embargo los jóvenes que permanecen en la escuela consumen menos sustancias que otros que han dejado de estudiar. Villalobos (2007), mencionó que el consumo de tabaco es una de las principales causas de muertes evitables y de discapacidad en el mundo, por que constituye uno de los factores de

1

riesgo de enfermedad, discapacidad y muerte más importantes de México, ya que se relacionacon al menos 40 causas de muerte, dentro de las cuales se destacan la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el enfisema pulmonar, el cáncer de pulmón y de laringe y enfermedades del corazón y cerebrovasculares. Por lo que se estima que los fumadores mueren de manera prematura, y pierden en promedio de 20 a 25 años de vida productiva. Partiendo de lo anterior, es indispensable tomar en cuenta a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • Tabaquismo
  • tabaquismo
  • Tabaquismo
  • El Tabaquismo
  • tabaquismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS