talento
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”
Acarigua-Portuguesa
TEORÍAS QUE DIERON ORIGEN A LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR.
Integrantes:
Rafael Herice C.I 24.145.661
Ranyelis Peña C.I 24.684.211
Roxany Peña C.I 24.026.521
Jesús Roldan C.I 22.097.337
Jesús PérezC.I 24.653.187
Acarigua, 17 de octubre del 2013
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
Racionalidad procedimental: Se ha comprobado empíricamente que la gran mayoría de decisiones de los consumidores son espontáneas y se basan en rutinas o procedimientos que no atiende a más de uno o dos criterios. Los consumidores no examinan sistemáticamente todas las opciones posibles, salvo para ciertos bienes. Losprocedimientos dependen mucho más de la costumbre previa que del análisis racional de todas las posibilidades. Ese medio para decidir, llamado racionalidad procedimental, proporciona un medio rápido y sencillo de tomar decisiones, un procedimiento de optimización riguroso entre todas las posibilidades podría ser inadecuado. Por tanto, podemos decir, que un consumidor con información limitada yconocimientos limitados está siendo racional al escoger métodos procedimentales de elección, pero este tipo de racionalidad no es la racionalidad optimizadora que presupone la teoría neoclásica.
Saciedad o saturación: Más allá de cierto umbral finito consumido, una necesidad queda satisfecha y consumir más unidades asociadas a esa necesidad no aporta ninguna satisfacción adicional. Eso implicamatemáticamente que a partir de cierto valor finito de la cantidad consumida la derivada de la utilidad marginal se anula idénticamente. Las consecuencias de este principio han sido analizadas por Georgescu-Roegen.
Separación: De acuerdo con este principio introducido por Lancaster, el consumidor subdivide sus elecciones y necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas unas con otras. Esoimplica que los cambios en los índices de precios de un tipo de productos asociados a determinadas necesidades, no afecta prácticamente a las cantidades consumidas de otras categorías, ya que las categorías son básicamente independientes. Así difícilmente una cantidad insuficiente de alimento puede ser compensada por una mayor cantidad de oferta cultural, dado que probablemente el alimento y el deseode ocio pertenecen a categorías diferentes de deseos y necesidades.
Este principio contrasta con las hipótesis típicas de la teoría neoclásica donde cualquier disminución en la cantidad proveída para una necesidad puede ser compensada por una cantidad superior de otro producto.
Subordinación: Las necesidades son a menudo jerarquizadas, subordinadas unas a otras. Este principio se asocia amenudo a la pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Según el principio de subordinación la distribución del presupuesto no consiste en maximizar una utilidad entre bienes disponibles, sino que los bienes situados en un nivel jerárquico no son consumidos a menos que estén mínimamente satisfechas las necesidades de bienes de los niveles jerárquicos inferiores. Esto puede implicar en algunos casos queorden de preferencias de combinaciones de bienes siga un orden lexicográfico. Si eso sucede entonces la función de utilidad asociada a la utilidad marginal tiene que estar representada por un vector cada una de cuyas componentes estaría asociada a un determinado nivel jerárquico de necesidades. Crecimiento: Este principio tratado por Georgescu-Roegen y Pasinetti establece, que el tiempo y elcrecimiento de la renta disponible para un consumidor hacen que sus preferencias evolucionen escalonadamente y el acceder a niveles de renta superiores hace que se consideren necesidades que previamente no habían sido consideradas.
Dependencia: El principio de dependencia es el reconocimiento de que los gustos dependen de la publicidad, las modas, el grupo social al que pertenece el agente...
Regístrate para leer el documento completo.