TALLER TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
1. Considero que en términos generales los diálogos de paz que se llevan a cabo en la habana entre los representantes del gobierno nacional y las FARC, podrían traer importantes beneficios económicos a largo plazo para nuestra sociedad siempre y cuando estos culminen con la firma de la paz.
Lo anterior, si se tiene en cuenta que la situación de conflictodisminuye la inversión extranjera generando menor producción en razón a los costos económicos y humanos que produce la violencia.
Algunos economistas consideran que en caso de alcanzarse la paz podría incrementarse el PIB anual entre el 0,3 y el 4,4; lo que conllevaría a aumentar la inversión estatal en educación, infraestructura, salud, disminuyendo los recursos que son utilizados en elmantenimiento de la guerra.
En últimas quienes más han sufrido las consecuencias de la guerra, son los más pobres, y serán ellos quienes más se beneficien si los diálogos terminan con la firma del proceso de paz.
Según algunos columnistas consideran que los sectores de la economía que más beneficios tendrían serían la agricultura, minería y turismo, en la medida en que habría mayores posibilidades para loscampesinos, así como la tranquilidad que genera a los turistas desplazarse de un sitio a otro, logrando a su vez la formalización y legalización de la actividad minera sin afectar el medio ambiente.
Por lo contrario, si los diálogos no llegaran a terminar en la firma del proceso podríamos concluir que por parte del gobierno y de las FARC se perdería una importante posibilidad de cambiar el futurode este país y la inversión económica que generan estas negociaciones habrían sido en vano.
NOTICIAS QUE ARGUMENTAN RESPUESTA:
Costos del conflicto y beneficios de la paz
Si queremos aprovechar los beneficios de la paz a largo plazo, todos debemos contribuir y el pago de impuestos adicionales será ineludible.
Durante los últimos meses, varios economistas han estimado el potencial dividendo de lapaz. Los cálculos de los dos estudios más recientes van de 0,3 a 4,4 puntos porcentuales anuales adicionales del PIB, mientras los estudios anteriores coincidían en un punto porcentual adicional. Los pesimistas argumentan que los dividendos de la paz se capitalizaron tras la reducción en el crimen que se vivió a mediados del 2000. Los optimistas argumentan que el impacto económico del conflicto estan grande que el cese de este dará un empujón considerable a la economía. La discordancia en las estimaciones, si bien surge de buenos argumentos, también es el resultado de un hecho cada día más evidente: los economistas no podemos preciarnos de nuestra capacidad de predicción. Muchas veces fallamos, y no por poco.
Quiero argumentar, sin embargo, que el fin del conflicto armado brindarábeneficios económicos para el país y estos no serán despreciables. Primero, argüir que los beneficios del cese del conflicto ya se capitalizaron es desconocer la realidad que viven muchas regiones del país. Sin duda, la reducción de la violencia a inicios del 2000 atrajo mayor inversión extranjera e incentivó al sector privado colombiano a expandir su presencia. Pero un porcentaje de este incrementoestaba impulsado por los buenos términos de intercambio de las economías emergentes, gracias al buen momento de los productos minero-energéticos.
De hecho, nuestro crecimiento no fue muy diferente al de todos los países de América Latina. Y un vasto porcentaje de municipios aún estaban y hoy están sometidos a la violencia. En estas regiones la producción es menor, la inversión poca, la destrucciónmucha y las muertes continúan. Todo esto genera costos importantes que cesarán en un alto porcentaje con el fin del conflicto. Si bien capitalizamos algo en estos años, todavía tenemos algunos sectores de la economía, como el agropecuario, y zonas cuyos costos de producción son más altos debido a la violencia y los incentivos a invertir son menores.
Segundo, estudios microeconómicos que no buscan...
Regístrate para leer el documento completo.