taller
COMUNICACIÓN
ABORTO Y DERECHO NATURAL
JOSÉ LUÍS REQUERO
Magistrado y Vocal del Consejo General del Poder Judicial
Pocas veces me he visto en la tesitura de escribir sobre algo que se me presenta
tan especialmente arduo como aborto y Derecho Natural. La dificultad no radica en
abordar un tema cargado de complejidades, susceptible de matizaciones o de difícil
elucubración, antes alcontrario la dificultad radica en tener que razonar -luego
demostrar- aquello que, al menos personalmente, entiendo que es de una evidencia
manifiesta. Esto es lo que me viene a la cabeza si por aborto y Derecho Natural se trata
de exponer por qué el aborto provocado es contrario a los postulados de la ley natural,
por qué supone un ataque a la vida humana. Porque es evidente que ese abortoprovocado la contraría, luego es un hecho antinatural, es un atentado contra algo que no
es que sea uno de los bienes básicos del ser humano, sino el primero de todos; es por
tanto, un acto injusto.
Creo que la Comunicación podría reducirse a esta breve introducción y acto
seguido visionar algunos de los reportajes videográficos o fotográficos que nos ofrecen
imágenes en tres dimensiones acercadel desarrollo de la vida del feto o, simplemente,
ver fotos del proceso de gestación de un ser humano o, por ir a un último ejemplo,
contemplar las que ilustran la noticia aparecida hace unas semanas de una niña nacida
con apenas 21 semana de gestación y de 24 centímetros de longitud. Esa niña vive, de
forma que cabe plantearnos -por si alguien tuviese duda- qué pasa cuando se practicanabortos a esas alturas del embarazo; también podríamos preguntarnos sí estaríamos
ahora donde estamos si nuestra madre nos hubiera abortado cuando éramos un feto en
gestación, da lo mismo el segundo, minuto, día, semana o mes de gestación. No se trata
de grandes razonamientos, ni mucho menos de especial hondura jurídica, pero
evidencian de qué hablamos.
Pero asumir esta Comunicación implicamayores exigencias. Si uno de los
extremos que se van a defender -ya lo adelanto- es que los postulados de la ley natural
son susceptibles de ser captados por el intelecto, por la razón y no se trata de
postulados equiparables a unos artículos de fe llamados a su directa asunción, a su fiel
aceptación -aun eliminado el riesgo de caer en cierto fideísmo- sería ilógico no ir a más.
Por lo pronto ypartiendo de esta idea elemental, hay que señalar que la ley natural es la
que se deduce de la propia naturaleza humana, se asienta en la verdad sobre el hombre,
luego sus postulados no son objeto de consenso ni del juego de mayorías frente a
minorías; no es algo cuyo resultado sea el fruto de un debate o de una votación. Se trata
de una serie de postulados captables a través razonamiento másel estudio y el
conocimiento científico. No se trata de no ser partidario del aborto. Esa postura,
cargada de buena fe, implicaría que se está tomando partido por algo respecto de lo cual
es perfectamente admisible defender lo contrario; por el contrario se trata de razonar y
demostrar por qué provocar un aborto es un acto que afecta o percute en la vida
humana, afectación que como se traduceen su destrucción implica un acto contrario a
la vida y a la dignidad del ser humano.
2
Dicho esto hay que preguntarse si esos postulados deben ser recogidos por la ley
positiva; en caso afirmativo si, además, deben ser objeto de protección mediante la
sanción de aquellas conductas que los ataquen. Ambas se resumen en determinar si
todo bien ligado a la naturaleza humana, debe erigirseen bien jurídico, luego debe ser
jurídicamente protegido por el Estado. Refundiendo esas cuestiones el Derecho Penal
nos ofrece cierta respuesta cuando, por ejemplo, se habla de delitos naturales y delitos
legales o “artificiales”. Responderían a la primera categoría aquellos que castigan unas
conductas cuyo disvalor y lo que de injusto tienen, radica en que son contrarias a bienes
ligados...
Regístrate para leer el documento completo.