Taller
Economía de Colombia |
|
Centro Internacional de Bogotá. |
Moneda | Peso colombiano (COP, $) |
Año fiscal | Año calendario | |
Banco Central | Banco de la República de Colombia | |
Organizaciones | OMC, CAN, Alianza del Pacífico, BID, UNASUR y OEA | |
Mercado de Valores | Bolsa de Valores de Colombia | |
Estadísticas |
PIB (nominal) | US$ 365 402millones (2012) (Fuente: FIM)[1] (31º lugar) | |
PIB (PPA) | US$ 499 950 millones (2012) (Fuente: FIM)[2] (28° lugar) | |
Variación PIB | +6.0% (2011) - (Fuente: CEPAL),[3] | |
PIB per cápita | US$ 7 842 (Nominal 2012) (Fuentes: FIM)[4]US$ 10 742 (PPA 2012) (Fuente:CIA World Fact book)[5] | |
PIB por sectores | Agricultura (1,1%) Exportación de minas (14,9%) Industrias manufactureras (8,4%)Suministro de electricidad (3,3%) Comercio (5,4%) Establecimientos financieros (3,2%) (2010 est.)[6] | |
Tasa de Cambio | 1.799,29 pesos = 1 dólar (25 de septiembre de2012 - Fuente: Banco de la República de Colombia)[1] | |
Inflación (IPC) | 3,40% (Marzo de 2012 - Fuente: Van Rep.)[7] | |
IDH | 0,710 (Alto) (2011)[8] | |
Población
bajo la línea de pobreza | 39.8 (2011) (Fuente:DANE)[9] | |
Coef. de Gini | 0,585 (4º trimestre 2009) (Fuente: PNUD)[10] | |
Fuerza Laboral | 63,7% - 22,446 millones de personas. (2012 - Fuente: DANE)[11] | |
Desempleo | 10,36% (Marzo de 2012) (Fuente: Van Rep.)[12] | |
Principales Industrias | Agricultura, alimenticia, bebidas, calzado, equipos mecánicos y de transporte, floricultura, ganadería minería, petrolera, química y textiles.| |
Comercio |
Exportaciones | US$ 68.824 billones (2011)[13] | |
Productos Exportados | Productos primarios:
*Carbón 37,3% *Níquel 56,4% *Petróleo 36,3% *Oro 25,2% *Café 5,4% *Floricultura 11,6% (2010)[13] | |
Destino de Exportaciones | Estados Unidos 36,9%
Unión Europea 17,6%
China 8,4%
Comunidad Andina 6,3%
Chile 3,3%
Venezuela 3,1%
Brasil 2,3%
Otros 17,3% (Enero de2012)[14] | |
Importaciones | US$ 55.926 billones (2010)[13] | |
Productos Importados | Productos primarios:
*Maíz amarillo y Soya 8,9%
Recursos naturales:
*Combustibles 42,3%
Alta tecnología:
*Teléfonos celulares *computadores *medicamentos 8,07% (2010)[13] | |
Origen de Importaciones | Estados Unidos 26,2%
China 12,9%
México 9,2%
Brasil 5,9%
Argentina 4,0%
Alemania 3,9%
Otros 17,8%(2010)[13] | |
Finanzas Públicas |
Deuda externa
(Pública y Privada) | U$S76.591 millones (2012 - Fuente: El Universal)[15] | |
Deuda externa privada | U$S 23.032 millones. (8.0% del PIB Nominal) (2010 - Fuente: Van Rep.)[16] | |
Deuda externa pública | U$S 38,103 millones. (13.3% del PIB Nominal) (2010 - Fuente: Van Rep.)[16] | |
Deuda interna pública | U$S 68,130 millones. (2009 -Fuente: Van Rep.)[17] | |
Reservas internacionales | US$ 24.030 millones. (2008 - Fuente: Van Rep.)[18] | |
| |
La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional[19] gracias al fuerte crecimiento que ha experimentado en la última década y al gran atractivo que ofrece a la inversión extranjera; se posiciona hoy como la cuarta más grande de AméricaLatina, tras las de Brasil, México y Argentina[20] y en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.
Colombia participa en varias organizaciones y comunidades internacionales en busca de cooperación y consolidación de acciones para el desarrollo económico. A nivel global forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del bloque de países emergentesCIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica). A nivel continental es integrante de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, de manera reciente, la Alianza del Pacífico.[21
Sector primario
El sector primario, en particular, es el que expresa de mejor manera el...
Regístrate para leer el documento completo.