TD N 7 Recristalizaci N Propiedades Mec Nicas
1er cuatrimestre 2014
Carrera: Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo
Asignatura: Tecnología de los Materiales
TRABAJO DIRIGIDO Nº 8: RECRISTRALIZACIÓN Y PROPIEDADES MECÁNICAS
Recristalización:
1) a.Enuncie las etapas de la recristalización y explique los fenómenos que ocurren
en cada una de ellas. La recristalización consta de tres etapas:
1. Recuperación: Se libera energía por aniquilación de defectos. El metal se calienta a cierta
temperatura de recuperación en la cual sólo constará la eliminación de defectos por lo que
la energía del sistema final será menor que la inicial. Los átomos están en movimiento pero
aglomerados, baja el nivel de entropía y hay movimiento de material. En esta etapa
aumenta la ductilidad
2. Aparecen granos sin deformar. A suficiente temperatura se nuclean nuevos granos libres
de deformación e inician su crecimiento por dos mecanismos:
a.Núcleo aislado sin deformación se expande por el grado deformado
b. Migración de límite de grano a región deformada Se da su aparición, los átomos “saltan” los bordes de grano y sigue la estructura.
3. Crecen los granos. Los granos más grandes van a tender a agrandarse más y los más
pequeños a desaparecer.
b.Indíquelos en un gráfico Energía vs Tiempo.
2) D
ado un material sin deformar ¿puede darse el fenómeno de recristalización? ¿por
qué?
No, debido a que un material debe estar deformado para que la cantidad de defectos aumente, y en consecuencia, que su energía sea superior, para que se dé el fenómeno
de recristalización, como por ejemplo un trabajado en frío.
Propiedades Mecánicas
:
3)
Describa un ensayo de tracción. Indique las variables que se mantienen fijas.
El ensayo de tracción consiste en deformar una probeta hasta la rotura, aplicando una carga
de tracción gradual y uniaxial a lo largo del eje de la probeta. La deformación se da en la
zona céntrica.
4)
Realice la gráfica que puede obtener del ensayo para un material cerámico y un
metálico. Describa las principales diferencias entre ellas.
El gráfico N°1 corresponde a un material cerámico y el gráfico N°2 corresponde a un material
metálico.
La diferencia notable que se puede observar en ambos gráficos es que el cerámico no
constará de un periodo plástico muy grande, por lo cual será una fractura frágil. El material
metálico en cambio, tendrá un periodo plástico lo cual facturará de manera dúctil.
5) Realice las curvas ‘tensión – deformación’ para un monocristal BCC –FCC – HCP. Explique las distintas etapas.
Etapas (FCC):
1. Ocurren deslizamientos simples y paralelos.
2. Activación de otro sistema y el deslizamiento va a ser cruzado (es decir que continúa
pero en otro plano)
3. Ablandamiento del material.
Etapas (BCC)
1. Líneas de deslizamiento onduladas y diferentes para cada grano. Aumento de
dislocación ondulada hasta la tensión de fluencia.
2.Aparecen primeras líneas de deslizamiento, aumenta la deformación
Etapas (HCP)
1. Aparecen líneas de deslizamiento en los planes basales de la estructura
2. Aumenta la deformación y se intensifican el deslizamiento, aparecen las maclas de
deformación
3. Desaparecen las líneas de deslizamiento quedando las maclas, el material queda con
aspecto a un pulido en su superficie.
6) Realice en un mismo sistema de ejes coordenados la gráfica de ‘tensión –
deformación’ para un policristal y para un monocristal. ¿Como justificaría las
diferencias?
El policristal presenta más resistencia que los monocristales debido a las distintas
orientaciones al azar que poseen sus granos, los límites de grano actuarán ...
Regístrate para leer el documento completo.