TEMA 20 INFANTIL
OPOSICIONES AL CUERPO DE MAESTROS:
EDUCACIÓN INFANTIL
TEMA 20
LA LITERATURA INFANTIL. EL CUENTO Y SU VALOR EDUCATIVO. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS. ACTIVIDADES PARA EL CUENTO. BIBLIOTECA DE AULA.
INDICE
0. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
1. LA LITERATURA INFANTIL
1.1.DEFINICIÓN
1.2. DIFERENTES ESTILOS
2. EL CUENTO Y SU VALOR EDUCATIVO
2.1. DEFINICIÓN DE CUENTO
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO
2.3. TIPOS DE CUENTOS
2.4. EL VALOR EDUCATIVO DE LOS CUENTOS
3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR CUENTOS ORALES Y ESCRITOS
3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN
3.2. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN
3.3. CRITERIOS DE NARRACIÓN
4. ACTIVIDADES PARA EL CUENTO
5.BIBLIOTECA DE AULA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
0. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El niño/a de educación infantil está en la mejor edad para poderle inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea de forma de poesía o de narración. El libro será un objeto lúdico que favorece la imaginación. El niño/a sentirá la necesidad de leer si se le crea unambiente favorecedor. Los padres, en casa, y los profesores, en el centro, deben de proporcionar al niño su “biblioteca”, dotada de numerosos recursos.
En todo niño/a hay una actitud innata par todo lo que sea belleza, poesía, creación, percepción e interpretación. Sólo es necesario educarla. El maestro/a debe servirse al máximo del cuento y la recitación para despertar y enriquecer este sentimientoque aparece en el niño/a.
El primer objetivo del maestro/a es interesar a los niños/as. En cuanto al género literario, todos son adecuados siempre que estimulen la imaginación, transmitan información que satisfaga la curiosidad del niño/a y tengan un lenguaje adecuado a su edad.
Según Bettelheim, la literatura infantil debe:
Divertir y excitar.
Estimular la imaginación.
Desarrollointelectual.
Clasificar emociones.
Solucionar problema.
Desarrollo de la sensibilidad.
Modo de comunicación.
A continuación vamos a comenzar el tema definiendo la literatura infantil, haciendo referencia al cuento y a su valor educativo. Proponemos una serie de criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos, siendo la figura del maestro un modelo a seguir en este recorrido lector delniño/a. Plantearemos una serie de actividades a partir del cuento y por último hablaremos de la biblioteca de aula y sus funciones en el aula de Ed. Infantil.
1. LA LITERATURA INFANTIL
1.1 DEFINICIÓN
“Toda manifestación artística que tiene como base la palabra y está dirigida a satisfacer los intereses y necesidades de los niños y niñas.” Esta es la definición que Juan Cervera hacede la literatura infantil.
Según esta definición la literatura infantil va más allá de la concepción tradicional que la limita a los cuentos y, aunque sin duda, es este género el más conocido y usado, no debemos obviar otras manifestaciones como las poesías, los trabalenguas, las adivinanzas o los textos de las canciones infantiles.
Hasta no hace muchos años, existía una tendencia adesvalorizar la llamada literatura infantil e incluso se hablaba de la existencia de una Literatura, con mayúsculas en la cual estarían incluidas ciertas obras que eran del gusto y agrado de los más pequeños. Sin embargo, hemos de pensar que cuando un autor crea una obra determinada está pensando en el público a quien va dirigida, y no digamos el editor que se decide a publicarla.
De cualquier forma,hoy en día, existen numerosas publicaciones destinadas al público infantil, en toda librería hay una sección destinada a la literatura infantil, y los padres procuran tener y buscar libros y textos adecuados para sus hijos. Con lo cual, la literatura infantil tiene una entidad propia reconocida socialmente.
La escuela, como no podría ser de otra forma, se ha hecho eco de esta realidad,...
Regístrate para leer el documento completo.