Teologia de la liberacion

Páginas: 6 (1277 palabras) Publicado: 25 de julio de 2010
Teología de la Liberación

El concepto de Teología de la Liberación proviene de un texto escrito por el sacerdote de origen peruano Gustavo Gutiérrez, titulado justamente “Teología de la Liberación” del año 1967, esto contextualizado dentro del ambiente de la época de apertura ecuménica que se venía produciendo desde la realización del Concilio Vaticano II al interior de la iglesia ante elreconocimiento del pluralismo religioso y filosófico, esta apertura se confirma con la encíclica de 1967 Populorum progressio, el cual trata del progreso de los pueblos, promulgada por el papa Paulo VI, quien al contrario de sus predecesores, influidos por una visión eurocéntrica acerca del rol social de la Iglesia, se aboco al problema del desarrollo del Tercer Mundo, insinuando una clara críticaal orden económico internacional, legitimando los primeros lazos de sus fieles con sectores marxistas. Estos primeros acercamientos o lazos no se dieron de forma espontánea, ya que en América Latina el comunismo se temía y resistía por parte de las autoridades, entre ellos los sectores conservadores de la iglesia, que gozaban de gran poder que hasta la actualidad se mantiene incólume, ante lo cualla probabilidad de que en América Latina se produjeran experiencias de índole socialistas constituían una flagrante amenaza para sus intereses.

De forma paralela Estados Unidos comenzaba a aplicar en América Latina la llamada política de contención, denominada “Alianza para el Progreso”, el cual buscaba impedir cualquier surgimiento de marxismo en el continente, esto financiado por losgobiernos de centro derecha. Estimulando para ello un controlado programa de reformas estructurales, destinadas a canalizar las demandas sociales, dentro del marco de la democracia representativa, de forma de coartar la vía revolucionaria de inspiración marxista. Sin embargo, a mediados de la década de los sesenta queda claro que esta política de desarrollo no convencía o no era suficiente para lapoblación, ya que podríamos decir que se alejaba de la realidad, destacando además el aumento del gasto bélico hacia las fuerzas armadas latinoamericanas por parte de Estados Unidos, así como las becas ofrecidas a la oficialidad de distintos países del continente, para seguir cursos de contrainsurgencia como los dictados en la denominada “Escuela de las Américas” , en donde el modelo francés utilizadocontra la insurgencia argelina, seria rápidamente adaptado y aplicado contra el movimiento popular de América Latina. Los golpes militares llevados a cabo en Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, además la sostenida intervención militar y política en Centroamérica, demuestran lo contrario al supuesto anhelo democrático de Estanos Unidos, desvaneciéndose junto con las reformas prometidas y generandomiles de muertos y desaparecidos.

Bajo este contexto, surge el análisis del subdesarrollo de América Latina por parte de algunos economistas y sociólogos, quienes sostienen que este problema de subdesarrollo tendría un origen estructural directamente relacionado de la dependencia económica. Esta teoría postula que se produce “un desarrollo centro-periferia abarcando no solo los aspectoseconómicos sino también políticos y culturales. Este sistema centro –periferia macro se reproduce en sistema micro en el interior de cada país; los vínculos entre ambos centros (macro y micro) están fuertemente consolidados por el común interés en el mercado mundial, las opciones fundamentales en el campo político y la forma de vivir por igual, los mismos valores y cultura” .

Este contexto fueseguido por la iglesia, la cual se sintió bajo un sentimiento de “desilusión”, por decirlo de algún modo, uniéndose en su sentir a intelectuales para crear un enfoque mas revolucionario, adhiriendo a las criticas de estos sectores, buscando nuevas soluciones a las problemáticas vividas en Latinoamérica.

Bajo estas circunstancias, surge la figura del sacerdote Gustavo Gutiérrez, el cual había...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teología de la liberación
  • teologia de la liberacion
  • Teologia De La Liberacion
  • Teología de la liberación
  • TEOLOGIA DE LA LIBERACION
  • Teologia de la liberacion
  • teologia de la liberacion
  • TEOLOGIA DE LA LIBERACION

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS