Teoria cognitiva

Páginas: 15 (3551 palabras) Publicado: 28 de junio de 2010
LA MOTIVACION −Los motivos de la conducta. Los conductistas no les importa lo que pueda haber en el interior de las personas. La conducta esta producida por estímulos. Desde dentro del sujeto variables subjetivas CONDUCTA Desde fuera del sujeto E R Un mismo estimulo produce respuestas diferentes en las personas. Además de los estímulos hay otros variables subjetivos que influyen en la conducta.Eje: cuando los vaqueros realizan una larga marcha en busca de oro. Vaqueros larga marcha oro . conducta estimulo Pero también podríamos ver el motivo interno de la ambición de ser ricos. TEORIAS SOBRE LA MOTIVACION −Se han dado varias teorías sobre la motivación de la conducta. TEORIA DE LOS INSTINTOS Es una teoría de carácter biológico que se basa en una realidad orgánica corporal que son losinstintos. Pertenece a la sicología tradicional. Explica la conducta como una propuesta del organismo, es decir, explica la conducta desde dentro del sujeto. Afirma que existen en el sujeto unas disposiciones innatas que impulsan al individuo a actuar de una forma prefijada dirigiendo su acción a una serie determinada de objetos. Esas disposiciones internas son los instintos. Los instintos sontendencias innatas, especificas, estereotipadas y con valor de supervivencia. Innatas que se tienen por herencia, no adquiridas o aprendidas. Especificas quedan de la misma forma en todos los individuos de la misma especie. Estereotipados las conductas instintivas son rígidas, fijas que se realizan siempre de la misma manera. Valor de supervivencia la finalidad de las conductas instintivas, es asegurarla supervivencia. En esta teoría los estímulos externos ignorados solamente sirven para desencadenar o poner en marcha los instintos. Esta teoría se aplica a la conducta animal y humana, y adquirió un a gran importancia a partir de las teorías 1

evolucionistas de Darwin que afirmaban el parentesco entre hombres o animales. Esta teoría representaba la siguiente dificultad: • Las conductashumanas son muy diferentes y había que buscar un instinto para cada conducta. Y eso se puso de moda hacer listas de instintos y se llegaron a hacer listas enorme. PRINCIPALES CONDUCTAS INSTINTIVAS − Conducta para compensación de carencia comer − eliminar tensiones dormir • eliminar sobrantes tos, vomito • evitar daños huir • aumentar el placer repetir lo agradable • aumentar la especie conductassexuales TEORIA DE LA REVOLUCION DEL IMPULSO Esta teoría tiene como autor al psicólogo americano Hull, es una teoría biológica de carácter hemostático, esta teoría esta basada en el concepto de homeostasis que este concepto fue propuesto por el psicólogo Cannon expone la homeostasis. Homeostasises el proceso por el cual el organismo tiende a conservar su propia integridad manteniendo el equilibriointerno y externo y si ese equilibrio se rompe aparece la enfermedad e incluso la muerte. El concepto de homeostasis, al principio se aplicaba al funcionamiento de los cuerpos en el campo de la biología y después también se aplica a la sicología. Basándose en este concepto Hull propuso su teoría de la revolución del impulso que dice lo siguiente: −Cuando un organismo tiene una necesidad, esa necesidadorigina impulsos para buscar un incentivo que satisfaga esa necesidad, por tanto las necesidades son los motivos de la conducta. Las conductas causadas por esas necesidades sirven para satisfacer las necesidades, reducir el impulso y eliminar carencias. En esta teoría, el incentivo que se busca tiene un valor hemostático por que sirve para restablecer el equilibrio. Es una teoría mixta deinstintos e incentivos. Una vez producida la requilibracion las carencias, necesidades, impulsos desaparecen. Los motivos de la conducta son: LAS NECESIDADES(básicas en esta conducta) Carencia Necesidad Impulso Conducta apetitiva OBSTACULOS Frustración Insatisfacción Esta teoría es valida para explicar conductas que sirven para satisfacer necesidades primarias, hambre, sed, ...Pero n es siempre valida...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teorias cognitivas
  • TEORIA COGNITIVA
  • Teorías Cognitivas
  • teoria cognitiva
  • TEORIAS COGNITIVAS
  • teorias cognitivas
  • Teorias Cognitivas
  • Teoria Cognitiva

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS