Teoria democratica

Páginas: 7 (1635 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2013
Introducción a la teoría democrática

I.La democracia en la historia de la teoría de las formas de gobierno. El pensamiento de J.J. Rousseau

La palabra “democracia” dentro del ámbito político no tiene un significado unívoco y aceptado.

Platón no tenía una buena imagen de la democracia. En su concepción política, la democracia era la antesala de la tiranía. En la República, Platón delinealo que para él sería una organización política ideal: una polis donde las decisiones políticas quedan reservadas para los filósofos. A partir de aquí,y en orden decreciente,Platón ordena las distintas formas de gobierno según su grado de degeneración: la timocracia (gob. de los más valientes); la oligarquía (gob de los ricos); la democracia(gob. de la mayoría); y la tiranía (gob. de uno según sucapricho y arbitrario). Para Platón, democracia es sinónimo de arbitrariedad de las mayorías, de desorden social y de decadencia política. Los únicos aptos para gobernar eran los filósofos.
Para él, la democracia no es más que un sistema fundado en el azar y en el arbitrario irracional de las mayorías.

Aristóteles, discípulo de Platón, no deja de emplear el giro “democracia” en un sentidomenospreciativo. En efecto, cuando en la política desarrolla la famosa tipología clásica de formas de gobierno,admite la existencia de tres formas malas y tres formas buenas: la forma mala del gobierno de uno es la tiranía, y la forma buena( de acuerdo con el bien común de la polis) es la monarquía; la forma mala del gobierno de pocos es la oligarquía y la forma buena es la aristocracia; finalmente,la forma mala del gobierno de muchos es la democracia, y la forma buena es la “politeia”.
La democracia sigue siendo considerada negativamente por Aristóteles. Sin embargo, reconoce la posibilidad de un gobierno de las mayorías bueno: la “politeia”, ésta seria una forma de gobierno donde las mayorías actúan movidas por el interés común de la polis y no por sus intereses de facción. Por ello es queen las “politeias” debe prevalecer la clase media. La preponderancia de esta clase evita los excesos a que conducen la oligarquía (facción de los ricos) y la democracia(facción de los pobres). En efecto, para los antiguos, democracia significa no sólo gobierno de mayorías si no también gobierno de los pobres; un gobierno arbitrario de los pobres frente a los ricos.
Según Artistóteles, para queuna mayoría gobierne según el interés común, es preciso que no existan grandes diferencias de clase en el seno de la polis.
En el siglo II a.C, Polibio emplea la palabra “democracia” en un sentido positivo.
Polibio retoma la clasificación clásica que desarrollara Aristóteles, e introduce una modificación terminológica: a la forma buena del gobierno de muchos la llama “democracia”, y a la formamala la denomina “oclocracia”. Para él, la mejor forma de gobierno es la que combina elementos de las tres formas positivas, es decir, de la monarquía, de la aristocracia y de la democracia. Esta es la teoría del gobierno mixto.
La palabra y el concepto “democracia”- exceptuando a Polibio- conservan una connotación negativa durante toda la Antigüedad, el medievo y una gran parte de la Modernidad.Los latinos y los medievales preferirán el termino “república” para aludir al gobierno popular bueno. La misma tesitura siguen los modernos como Maquiavelo y Montesquieu.
Maquiavelo, en el Renacimiento, clasifica las formas de gobierno en repúblicas y principados, incluyendo dentro de las primeras, tanto al gobierno de pocos como al gobierno de muchos. Y Montesquieu (siglo XVIII) retoma laclasificación maquiavélina, agregando la forma “despótica” para comprender a los regímenes orientales, pero no introduce ningún cambio en lo que hace a la apreciación de la democracia.
Es Rousseau, en el siglo XVIII, el primer en tematizar y apologizar la democracia.

I. Las dos obras políticas mas importantes de Rousseau son el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoría democrática (juan linz)
  • Teoria Democratica-Paticipativa
  • Joseph Schumpeter: Teoría democrática.
  • La Teoria Democratica Del As
  • Teoria democratica
  • Teorías de traslación del modelo de mercado al funcionamiento del sistema democrático.
  • Teoria democratica y comparada
  • Teoría democrática y política comparada

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS