teoria economica
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
División del Sistema Universidad Abierta
y Educación a Distancia
Guía de estudio para la
asignatura
Teoría económica
Segundo Semestre
UNAM, FES Acatlán, División SUAyED
Licenciatura en Derecho SUA
guía de estudio para la asignatura Teoría económica
Índice
Página
Presentación
4
MapaCurricular: Asignaturas obligatorias
6
Mapa Curricular: Asignaturas optativas
7
Recomendaciones para el uso de la guía
8
Introducción a la asignatura
9
Objetivo general
10
Contenido temático
10
Forma de trabajo
11
Cronograma
13
Criterios de acreditación
14
Unidad 1: Nociones generales
15
Unidad 2: Conceptos económicos fundamentales
20Unidad 3: Desarrollo histórico del pensamiento económico y de
23
los modos de producción
Unidad 4: Análisis del desarrollo económico dentro de la
29
economía de mercado
Unidad 5: La dicotomía entre el “estado de bienestar” y el
35
“estado clásico burgués”
Unidad 6: Aplicaciones de la teoría económica en distintas
40
regiones del mundo durante la época del capitalismo social2
UNAM, FES Acatlán, División SUAyED
Licenciatura en Derecho SUA
guía de estudio para la asignatura Teoría económica
Unidad 7: Globalización
47
Unidad 8: Estudio comparativo de los efectos de la economía
51
global en diversas regiones del mundo
Unidad 9: La concepción económica en el derecho constitucional
55
mexicano
Fuentes de consulta básica
62
Fuentes deconsulta complementaria
64
Directorio
67
3
UNAM, FES Acatlán, División SUAyED
Licenciatura en Derecho SUA
guía de estudio para la asignatura Teoría económica
Para la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, como parte de la Universidad Nacional
Autónoma de México es fundamental mantener y elevar los estándares de calidad que
la ubican como una de las mejores universidadesdel mundo. Para ello es necesario
introducir innovaciones en el sistema educativo que permitan atender los nuevos
problemas y exigencias del entorno mundial caracterizado por la globalización y la
sociedad del conocimiento.
Para enfrentar estos desafíos es necesario impulsar paradigmas orientados al
mejoramiento permanente de la oferta educativa, promover la actualización, formación
yevaluación docentes, incorporar las tecnologías de información y comunicación que
robustezcan todas la modalidades educativas y sobre todo asegurar la calidad y la
pertinencia social de los planes y programas de estudio para que estén diseñados
sobre bases curriculares firmes que atiendan las necesidades disciplinares, sociales,
culturales, tecnológicas y científicas de nuestro país.
Tal es el sentidodel nuevo plan de estudios 2013 de la licenciatura en Derecho, cuyo
objetivo general es contribuir a la formación de profesionistas en este campo, con una
sólida preparación teórico-práctica, con capacidades y competencias para el desarrollo
ético de la profesión, con un carácter multidisciplinario y colaborativo, dotados de una
visión humanista, social, multidisciplinaria y propositiva; queles permita insertarse en
los diversos ámbitos de la profesión; y contribuir al análisis de las condiciones y a la
solución efectiva de los problemas nacionales, regionales y globales.
De igual forma, el plan de estudios pretende que el alumno alcance los siguientes
objetivos específicos:
•
•
•
•
•
Favorecer el análisis de la problemática jurídico-social del México
contemporáneo:sus antecedentes y su proyección, a partir de la teoría y la
praxis jurídicas;
Proponer alternativas integrales para la prevención y solución de conflictos
nacionales, regionales e internacionales desde la óptica jurídica;
Fortalecer una conciencia ética a favor de los valores humanos;
Desarrollar habilidades para el diálogo creativo y constructivo; actitudes de
respeto, tolerancia,...
Regístrate para leer el documento completo.