TEORIA GENERAL DEL PROCESO la prueba

Páginas: 49 (12124 palabras) Publicado: 9 de febrero de 2016
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

LA
PRUEBA

LA PRUEBA
En el proceso las partes afirman la existencia, modificación o extinción de
hechos cuya alegación fundamenta la posición que tales sujetos procesales mantienen
en el desarrollo de la controversia. Pero no es suficiente alegarlos, si no que es
menester probarlos. De conformidad con el principio dispositivo, corresponde a las
partes la carga dedemostrar sus respectivas proporciones de hecho. La prueba de los
procesos cuando se convierten es indispensable, porque la manera como quedan fijos
en el proceso será determinar para la aplicación de las normas jurídicas que controlan
cada particular situación.
CONCEPTO
Es la comprobación judicial por los modos que la ley establece de la verdad de
un hecho controvertido del cual depende el derecho quese pretende. Es decir la
prueba es por lo tanto, la demostración de un hecho o de la verdad de una afirmación.
Es decir también: Tratar de convencer al juez de la existencia o inexistencia de
los datos procesales que han de servir de fundamento a la decisión.
OBJETO DE LA PRUEBA
En los procesos o juicios se distinguen:
1. Juicios de Hecho:
En estos juicios la prueba es necesaria e Indispensablede derecho.
2. Juicios de Puro Derecho:

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

LA
PRUEBA

La regla general es que el Derecho no está sujeto a prueba más que:
(a) Cuando la costumbre es fuente de Derechos, entonces hay que probar la
fuente del derecho consuetudinario.

(b) Cuando se invoca derecho extranjero.
PRUEBA DE LOS JUICIOS NEGATIVOS
El hecho negativo si necesita prueba, pero cuando conlleva unaafirmación;
ahora bien la simple negación no es necesario probarla.
LA NEGATIVA DEL DERECHO
Se da cuando se alega que una determinada cosa no debe hacerse por
impedírselo la ley.
LA NEGATIVA DE LA CUALIDAD
Es cuando se niega a una persona la cualidad determinada.
NEGATIVA DE UN HECHO
Ø SIMPLE: No determina, tiempo, lugar ni circunstancias.
Ø CALIFICADA: La negación importa una afirmación.
PRUEBAS QUENO PUEDEN RECIBIRSE
(a) La prueba contra derecho
(b) Prueba Extemporánea
(c) Prueba Impertinente

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

LA
PRUEBA

PROCEDIMIENTO PROBATORIO
El término de prueba para el juicio ordinario es de treinta días, el cual puede
ampliarse a diez días más. Y extraordinariamente se otorga otro plazo de ampliación
por ciento veinte días cuando se hubieren ofrecido pruebas que debanrecibirse en el
extranjero. El procedimiento probatorio se puede establecer en tres fases que son:
1. El ofrecimiento, en la demanda o contestación de la demanda.
2. El petitorio o solicitud de admisión. No existe prueba válida que no sea
obtenida por mediación del juez.
3. El diligenciamiento, es el conjunto de actos procesales que es menester
cumplir para trasladar hacia el juicio los distintoselementos de convicción
propuestos por las partes.
ORDENACIÓN LÓGICA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
La manera de agrupar los distintos medios de prueba no es uniforme en la
doctrina. Podemos destacar dos posiciones fundamentales que obedecen a un distinto
enfoque.

Unos tienen carácter directo, por cuanto suponen contacto directo e

inmediato con el magistrado con los medios de prueba. En otros falta estecontacto
directo, y se acude a una especie de reconstrucción o representación y otros
finalmente se apoyan en la falta de comprobación directa en representación en un
sistema lógico de deducciones e inducciones, podemos resumir así:
(a) Por Percepción (Modo Directo)
Por ejemplo: Inspección Ocular, Testigos.
(b) Por Representación: Puede hacerse con toda clase de documentos.
Por ejemplo:Certificaciones de Nacimiento, etc.
(c) Por Deducción: Cuando se infieren, es decir deducen hechos conocidos de los
hechos desconocidos, se llaman presunciones.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

LA
PRUEBA

SANA CRITICA
Ø Ver artículo 127 del Código Procesal Civil y Mercantil.
El criterio más avanzado actualmente en materia de apreciación de la prueba es el
que debe hacerse de conformidad con las reglas de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria general de la prueba
  • teoria general de la prueba
  • Teoria General De La Prueba
  • Principios de la teoría general de la prueba
  • Teoria General De La Prueba
  • Teoría general de la prueba
  • Teoria General D La Prueba
  • Teoria general de la prueba

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS