Teorias de la anorexia
La Teoría de "SET-POINT" o punto fijo biológico.
Keesey y Coubert (1984) llegaron a la conclusión que cada ser vivo tiende a mantener un peso estable, una vez alcanzado el desarrollo, el cual fluctúa dentro de un intervalo. Este nivel de peso fijo se mantiene por una serie de procesos reguladores que actúan para mantenerlo constante. Cuando se adelgaza, puedeestar en el punto más bajo de este nivel y cuando se engorda está en el extremo superior, pero no suele variar más allá.
Esto se debe a que en condiciones normales nuestro metabolismo si dispone de mucho alimento gasta mucho, pero si no dispone de él, se vuelve ávaro y consume muy poco. Sin embargo, cuando se llevan a cabo dietas rígidas y se interrumpen y reanudan, entonces el efectomoderador del metabolismo se entorpece y en este cambio constante de "acordeón" puede producirse una acumulación de grasa que hace que la dieta no produzca resultados adecuados. Estos datos, junto con los resultados a largo plazo de las dietas de adelgazamiento nos harían concluir que la obesidad es más el efecto de la herencia que el de nuestra conducta alimentaria.
Teoría de la Contrarregulación.Polivy y Herman (1985) sostienen que el hecho de mantener una restricción respecto a determinados alimentos prohibidos, genera que sea la circunstancia por la que se rompe la dieta estricta, la persona se descontrola totalmente y consume grandes cantidades de estos alimentos.
Modelo evolutivo de STRIEGEL-MORE
Striegel-More (1993) desarrolla una interesante teoría evolutiva de los trastornosalimentarios. Se cuestiona: por qué mujeres y por qué adolescentes. Alrededor de estas dos interrogantes formula su análisis.
Considera que, muy tempranamente, las niñas se identifican con su género y éste está ligado a las expectativas de su rol sexual.
La femineidad se refiere al grado en el que un individuo posee las características asociadas con el "estereotipo" de su rol sexual y sondos estas características:
-Las mujeres están más orientadas interpersonalmente que los varones. Al parecer las mujeres están más interesadas que los hombres en preocuparse de los sentimientos y el bienestar de los otros. Están más interesadas en obtener la aprobación social y evitar la desaprobación y quieren impresionar como sociables. No olvidemos que en nuestra sociedad se considera másatractivo a aquel que es sociable o popular.
-La belleza es un aspecto central de la femineidad. En diversos estudios se ha visto que para ser consideradas atractivas, las mujeres deben ser percibidas como bellas. Los hombres conceden gran importancia a la belleza física de sus parejas, mucho más que las mujeres. Ser delgada es una condición fundamental de la belleza femenina. Dada la gran importanciade la apariencia física en las mujeres para obtener éxito social, teniendo en cuenta las opiniones sociales; por lo que no es de extrañar que den a su apariencia y peso una prioridad en su vida.
Las mujeres físicamente atractivas son percibidas como más femeninas que las que no lo son. Las delgadas y que comen poco son conocidas como más femeninas, más atractivas y más preocupadas por suapariencia que las que comen más (Rolls, Federoff y Guthrie, 1991). Si consideramos seriamente estas premisas de lo que es la femineidad y pensamos en la adolescencia, podemos concluir que representa para las chicas un importante conflicto.
Enfrentarse a los cambios corporales con el aumento de peso y grasa corporal que es normal en la pubertad, sitúa a las chicas en el polo opuesto al modelosocial. La autoestima decrece mucho en las adolescentes.
Por otro lado, es cuando suelen producirse las primeras citas entre chicos y chicas y cualquier falla que pueda presentarse, será atribuida a su manera de ser.
Por último, el mito de la "supermujer" o la mujer que es capaz de desempeñar los roles de atractivo y cuidado de la casa con el trabajo profesional; puede contribuir a que se...
Regístrate para leer el documento completo.