TERMINOS LITERARIOS
ACOTACIÓN: Indicaciones del autor relativas a la representación teatral. Estas
indicaciones pueden referirse al ambiente, al decorado de las distintas escenas; a las
actitudes, gestos de los personajes, etc.
ACTO: División de la representación teatral, generalmente en cinco o tres partes, por
medio de una corta interrupción que sirve de descanso a actores yespectadores. Durante
el Siglo de Oro, los actos reciben el nombre de jornadas.
ALEGORÍA: Consiste en utilizar un conjunto de elementos figurativos para representar a
otro conjunto paralelo de conceptos abstractos o de realidades. Hay, pues, un sentido
aparente, que nos lleva al verdadero significado, más profundo, de lo expresado.
Por ejemplo:
Pastor que con tus silbos amorosos
Medespertaste del profundo sueño,
Tú que hiciste cayado de este leño
en que tiendes los brazos poderosos... (Lope de Vega)
Partiendo de la metáfora Pastor = Cristo, los elementos paralelos, son: los silbos = las
llamadas de Cristo, la Gracia; el dueño - el pecado, la indiferencia; del cayado = la Cruz.
Así se nos revela claramente el significado real de estos versos. Por su valor didáctico, la
alegoríafue muy utilizada durante la Edad Media.
ALITERACIÓN: Recurso estilístico que consiste en la repetición expresiva de un sonido
— o de una serie de sonidos acústicamente semejantes— en una palabra o en un
enunciado para provocar determinadas sensaciones en el lector o auditor.
Generalmente, los efectos expresivos sugeridos por la aliteración se hallan ya
semánticamente en una o en varias delas palabras de las que forma parte el sonido; con
ello, se refuerzan los valores expresivos de cada una de estas palabras. Puede darse
tanto en el verso como en la prosa.
Ejemplo en prosa: «Una torrentera rojiza rasga los montes» (Azorín). La repetición de la
«r» produce una sensación de fuerza, que se halla en el componente semántico de las
palabras que tienen el sonido «r».
Ejemplo enverso: «En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba»
(Garcilaso de la Vega). El siseo producido por a repetición de la «s» nos sugiere el
susurro del que habla el verso.
AMBIENTE Es el escenario o entorno en que se desenvuelven los personajes que
intervienen en la acción, y lo forman un conjunto de elementos muy variados, que van.
desde el entorno geográfico y social, hastael entorno espiritual, el «clima» o la
«atmósfera» vital, etc.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
GLOSARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS
2
ANACREÓNTICA: Poema lírico en versos cortos y ritmo vivo y gracioso, que canta al
amor, al vino y a la alegría de vivir. Su nombre* se basa en el del poeta griego Anacreonte, autor de los primeros poemas conocidos de este tipo. En España fue cultivadadurante el Siglo de Oro y en el XVIII.
ANÁFORA: Recurso literario que consiste en la repetición intencionada y expresiva de
una misma palabra en una serie de versos o de frases.
Por ejemplo:
“Bien entiende la llama quien la enciende; y quien los causa, entiende los enojos; y quien
manda silencios, los entiende.” (Francisco de Quevedo)
“Hacía limosnas como podía, y podía poco.” (Sta. Teresa)APÓLOGO: Ver FÁBULA.
ASÍNDETON: Fenómeno que se produce cuando dos o más términos de una oración,
que podían ir unidos mediante conjunción, no la llevan. Se utiliza para:
— Describir movimientos imprecisos: «Vuela como una torpe mariposa moribunda,
rozando en leves golpes, las paredes, los muebles, la lámpara encendida.» C. J. Cela.
Dejar abierta y como en supuesto una enumeración, con lo que seconsigue una
sensación de vaguedad: «La ciudad se volcaba rota, parda, blanca». G. Miró.
ASUNTO: Argumento de una obra narrativa. Hechos o sucesos que se narran.
ANTAGONISTA: Personaje importante en cualquier obra narrativa, cuya principal
característica consiste en oponerse al protagonista.
ANTICLIMAX: momento de distensión —descanso de la tensión— que sigue al punto
culminante de una...
Regístrate para leer el documento completo.