TERMOquimica
Son aquellas que dependen solo de la cantidad de partículas de soluto que están presentes en la solución y no de la identidad real de esas partículas (es decir de su naturaleza.)
Algunas propiedades físicas de las disoluciones presentan diferencias importantes respecto a las del disolvente puro. Por ejemplo, el agua pura se congela a 0ºC, pero las disoluciones acuosasse congelan a temperaturas más bajas.
El abatimiento del punto de congelación y la elevación del punto de ebullición son ejemplos de propiedades físicas de las disoluciones que dependen de la cantidad (Concentración) pero no del tipo o la identidad de las partículas de soluto.
Tales propiedades de denominan propiedades coligativas. (Coligativo significa “que depende de la colección”; laspropiedades coligativas dependen del efecto colectivo del número de partículas de soluto.) Además del abatimiento del punto de fusión y la elevación del punto de ebullición, hay otras dos propiedades coligativas: la reducción de la presión de vapor y la presión osmótica. Al examinar cada una, fijémonos en cómo la concentración del soluto afecta la propiedad en comparación con el disolvente puro.Abatimiento de la presión de vapor
Un líquido en un recipiente cerrado establece un equilibrio con su vapor. Cuando se llega a ese equilibrio, la presión que el vapor ejerce se denomina presión de vapor. Una sustancia sin presión de vapor apreciable es no volátil, mientras que la que muestra una presión de vapor es volátil.
Si comparamos las presiones de vapor de diversos disolventes con las de susdisoluciones, vemos que la adición de un soluto no volátil a un disolvente siempre baja la presión de vapor.El grado en que un soluto no volátil abate la presión de vapor es proporcional a suconcentración.
Elevación del punto de ebullición
Recordemos que el punto normal de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a 1 atm. En el punto normal de ebullición del líquido puro, la presión de vapor de la disolución es menor que 1 atm (Figura 13.22).
Por tanto, se requiere una temperatura más alta para alcanzar una presión de vapor de 1 atm.Entonces, el punto de ebullición de la disolución es más alto que el del líquido puro.
El aumento en el punto de ebullición respecto al del disolvente puro, ΔTB, es directamente proporcional al número de partículas de soluto por mol de moléculas de disolvente. Sabemos que la molalidad expresa el número de moles de soluto por 1000 g de disolvente, lo que representa un número fijo de moles dedisolvente.
Por tanto, ΔTB es proporcional a la molalidad:
Δ= .m
La magnitud de Kb, que se denomina constante molal de elevación del punto de ebullición, depende sólo del disolvente..
En el caso del agua, kb= 0.51 ºC/m; por consiguiente, una disolución acuosa 1 m de sacarosa o cualquier otra solución acuosa que sea 1 m en partículas de soluto no volátiles ebullirá a una temperatura 0.51ºC más alta queel agua pura.
La elevación en el punto de ebullición es proporcional al número de partículas de soluto, sean éstas moléculas o iones. Cuando NaCl se disuelve en agua, se forman dos moles de partículas de soluto (1 mol de Na+y 1 mol de Cl-) por cada mol de NaCl que se disuelve.
Por tanto, una disolución 1 m de NaCl es 1 m en Na+ y 1 m en Cl-, o sea que es 2 m en partículas de soluto.
Por...
Regístrate para leer el documento completo.