Tesis 14 del libro " 16 tesis de economía política" de Enrique Dussel

Páginas: 12 (2950 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
SEMINARIO: ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA II (ÉTICA Y FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA)
PROFESOR: MARTÍN J. URQUIJO
EXPOSITOR: MATEO VALENCIA
CODIGO: 1330733


TESÍS 14: PRINCIPIO FORMAL NORMATIVO Y CRÍTICO DE LA ECONOMÍA. PARTICIPACIÓN Y CRÍSIS DE LA EMPRESA


En la sesión del día de hoy abordaremos los principales argumentos delprincipio formal normativo que propone Enrique Dussel en su texto 16 tesis de economía política y posteriormente haremos una breve reflexión frente a lo expuesto. La propuesta de la tesis 16 parte de la intención de mostrar la relación mutuamente determinante entre el aspecto material (el cual analizamos en la tesis anterior) y el aspecto formal de la comunidad económica. Este primer momento seplantea a partir del llamado a la participación pragmático discursiva de la comunidad económica, pues Dussel expone que a partir del principio material, el cual busca primordialmente la reproducción de la vida, llegamos necesariamente a determinar el principio formal. Esto se debe a que la comunidad que se adhiere al principio material normativo es necesariamente una comunidad de comunicación. Por talmotivo, los miembros de esta deben llegar a concesos racionales validos acerca de las labores concernientes al campo económico, pues es gracias a este diálogo que podemos establecer parámetros necesarios para conservar el ideal de la reproducción de la vida. En pocas palabras, nos encontramos frente a la propuesta de una democracia económica en la que en verdad haya una participación de todos losmiembros de la comunidad.

Para llegar a este propósito, Dussel muestra como en los sistemas económicos históricos la propuesta de una democracia económica nunca se ha llevado a feliz término. Un ejemplo de esto es lo sucedido en toda la historia del capitalismo. En él encontramos desde sus inicios como se ha presentado siempre un pequeño grupo de personas que gestionan toda la empresa económicaen general. Es una oligarquía que se distingue del resto de la población debido a que poseen una educación privilegiada o una gran herencia que les permite tener un dominio por sobre el resto de las personas. Frente a esta situación oligárquica es que se propone una nueva edad económica en la que la gestión de este campo sea generada por aquellos que siempre han sido excluidos por su falta deoportunidades y de poder económico, pues es necesaria una verdadera legitimidad normativa para un buen y justo desarrollo de la economía. Conocemos también que en el socialismo real del siglo XX se ejerció una dominación por parte del estado sobre los trabajadores industriales y agrícolas pues se presentó la misma exclusión de estos en la gestión del excedente, solamente que de una manera distinta ala del capitalismo, por medio de su propuesta de gestión estatal.

Ante estas fallas en los sistemas económicos históricos se buscan unas propuestas “transmodernas” y “transcapitalistas” en las que se generen una inclusión de toda la comunidad económica en todas las decisiones con respecto a lo económico.
Para poder ahondar en esta propuesta, Dussel se orienta a repensar el debate de la cuestiónpragmática en el campo económico. De esta manera, se aborda primeramente el estudio de Peter Ulrich acerca del tema. Este autor (Ullrich) busca una gestión económica de orientación consensual, tomando como base el pensamiento de K-O. Apel y J. Habermas. Dicho consenso se debe dar por medio del diálogo en la comunidad de comunicación, la cual está compuesta por aquellas personas que son consideradascomo empresarios de alto rango. Por tal motivo, la teoría de Ulrich genera una exclusión en la simetría del consenso pues los empresarios de menor rango no son tenidos en cuenta. Se hace necesario entonces depurar un poco la propuesta de Ulrich y recalcar en lo mencionado anteriormente: buscar una gestión económica sin exclusiones, una democracia económica.

Posterior a esto se propone estudiar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 20 tesis de política Enrique Dussel
  • 20 Tesis de politica, de enrique dussel
  • Ensayo de la 20 tesis de política – Enrique Dussel Tesis 1 y Tesis
  • Enrique Dussel tesis 5
  • Tesis 18 de enrique dussel
  • 20 Tesis De Politica Dussel
  • ensayo enrique dussel 20 tesis
  • 16 tesis de economia politica tesis 3

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS