Tesis Diana Maria Ana
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA. PERÍODO AGOSTO 2011-MARZO 2012
AUTORAS:
Gutierrez, M. Diana, J.
Niño, G. Maria, A.
Rico, M. Ana, H.
TUTORA:
Lcda. Miriam, Velasco
San Cristóbal,Julio 2013.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios, nuestro padre quien es el dador de vida y el todopoderoso, por otorgarnos el don existir y colmarnos de sabiduría y paciencia para consumar con éxitos una de nuestras preciadas metas.
A nuestras familias que nos ofrecieron apoyo y colaboración para lograr este sueño común.
A la Lcda. Miriam Velasco por ser una docente excelente, por su valiosacontribución, paciencia, consagración y cuidado en el progreso de nuestro trabajo de investigación.
Gracias
Diana, María y Ana.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Agradecimiento………………………………………………………………
ii
Índice de Tablas……………………………………………………………..
v
Resumen……………………………………………………………………..
vi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamientodel Problema…………………………………………
2
1.2. Objetivos de la Investigación………………………………………….
5
1.3. Justificación de la Investigación…………………………………….
1.4. Consideraciones Éticas……………………………………………….
6
7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………….
6
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………….
11
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1.Tipo y Diseño de laInvestigación…………………………………….
18
3.2. Población, Muestra y Muestreo………………………………………
19
3.3. Variable y Operacionalización………………………………………
20
3.4. Instrumento……………………………………………………………..
3.4.1. Validez……………………………………………………………
21
21
3.5. Procedimiento de Recolección de Datos……………………………
21
3.6. Plan de Tabulación y Análisis Estadístico de los Datos…………..
22
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS………………………………………………………………
23CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………
36
ANEXOS……………………………………………………………………...
40
INTRODUCCIÓN
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1Planteamiento del Problema
La enfermería es una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación,restablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. Busca resolver las necesidades de todo ser humano y de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico. El lavado de manos es el factor fundamental, si bien es una práctica muy fácil de realizar la mayoría de las personas no está consciente de la necesidad de lavarse lasmanos, porque desconoce o minimiza los riesgos a la salud que pueden provocar al no realizarla.
Se ha considerado siempre como una más de las rutinas de la higiene personal, pero estudios realizados dicen que las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones. Los microorganismos abundan por todas partes alrededor nuestro, en ciertas circunstancias enfermamos porque contraemos lainfección o podemos propagarla a otras personas. Simplemente el hecho de lavarse las manos con agua, jabón y con un antiséptico, se ha demostrado que reduce en un alto grado el riesgo de infección y transmisión.
En Venezuela y por consiguiente en el Táchira se viene observando un aumento de infecciones nosocomiales a raíz de varias investigaciones científicas realizadas, se ha probado que lavarselas manos es el modo más eficaz de reducir que se propaguen las infecciones en las instituciones de cuidado de salud. Sin embargo, resulta que los profesionales sanitarios generalmente se lavan las manos con mucha menos frecuencia de lo que deberían, lo que provoca las infecciones. Según la OMS, estarían incluidas las infecciones que no se habían manifestado ni estaban...
Regístrate para leer el documento completo.