Tesis Maestria Parte I

Páginas: 25 (6034 palabras) Publicado: 20 de febrero de 2015
PROBLEMÁTICA:
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CH’OL; EXPERIENCIA Y FORMACION A DOCENTES DE PRIMER GRADO.

CAPITULO 1

Contexto problematizador:


La naturaleza insoslayable y la presencia de las comunidades indígenas en México es sin duda la continuidad genética, por sí mismo gritan nuestra ascendencia y la existencia, por tanto nuestro país es cuna de pueblos originarios tanto en lobiológico como en lo cultural, por ello deben de ser educadas bajo la premisa de su existencia, es decir, desde sus propias lenguas y culturas, para ello esta tarea no ha sido fácil a pesar de existir educación indígena desde el año 1980 a la fecha, misma que, desde mi experiencia no he podido encontrar los mecanismos para la enseñanza de la lengua CH’ol, para ello es menester analizar y reflexionarcuales han sido los obstáculos y cuál ha sido la proyección del estado mexicano, ante esta situación.


1.1 Política educativa…………………………………………………………………

El proceso de castellanización aplicado en las escuelas bilingües es un proyecto de asimilación lingüístico cultural que el Estado mexicano posrevolucionario destina a las generaciones jóvenes de los diversos grupos indígenas del país.Bien sabido es que la castellanización promovida por el aparato educativo oficial no es una práctica reciente. Ya desde 1911, las Escuelas de Instrucción rudimentaria tenían, como propósito fundamental, la enseñanza oral del castellano, y la alfabetización en esta lengua, a poblaciones campesinas hablantes de alguna de las (aproximadamente) 56 lenguas indígenas que existen en México. Pero fue en1921, con la creación de la Secretaría de Educación Pública, y dentro de ella del Departamento de Cultura Indígena, cuando comenzó a conformarse la tradición educativa, de la que forman parte los actuales organismos y programas escolares dirigidos hacia las minorías étnicas.

En sus primeros momentos, la política indigenista en materia educativa ensayó una propuesta de integración de laspoblaciones indias (término Peyorativo) al sistema escolar, en la que el castellano era enseñado en forma directa y la lengua indígena tenía una escasa o nula función en el proceso escolar. Así, las misiones culturales del vasconcelismo, la escuela rural mexicana de Rafael Ramírez y, en términos generales, los organismos especializados en materia de educación indígena que aparecieron en las primeras décadasdespués de la Revolución, establecieron la castellanización, como requisito indispensable, para que el niño indígena pudiera acceder a los servicios de educación primaria que el estado comenzaba a expandir en las zonas rurales del país.

A fines de los años 30, una corriente alternativa, a la que se ha dado en llamar “método indirecto”, comenzó a tomar forma. Promovida por instituciones comoel Consejo de Lenguas Indígenas (1939) y el Instituto de Alfabetización en Lenguas Indígenas (1945), se trataba de una propuesta que ante la mínima eficacia que hasta esos momentos había tenido la castellanización directa, establecía la alfabetización en la lengua materna del educando como una etapa previa a la adquisición de la lengua española. De esta manera, la lengua indígena cumpliría lafunción de “puente” hacia una segunda lengua, el español, en un proceso escolar que continúa teniendo como objetivo, a corto plazo, la castellanización del educando monolingüe.

Por tanto el uso escolar de la lengua materna contribuye a un mejor aprendizaje y aún mejor rendimiento escolar en diversas áreas del currículo escolar. La aplicación de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) escomparable al de los niños educados en castellano. A lo que abona en favor del argumento que señala que el uso de la lengua indígena no sólo no constituye una barrera para el aprendizaje, sino que resulta un potencial recurso pedagógico y de aprendizaje.

Así en este siglo XXI nace lo que se le llama parámetros curriculares como el eje central para la creación de la currículo de las lenguas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ISEC Maestria Parte I
  • Tesis lecto-escritura i parte
  • Capitulo i tesis de maestria
  • tesis de maestria
  • Tesis Maestria
  • Parte I
  • PARTE I
  • PARTE I

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS