Texto Expositivo
|argumentativo de | |
|carácter | |
|inductivo. Pedro ||
|Salinas: ''Poder | |
|del hombre sobre | |
|la lengua'' ||
|[pic] |
|[pic] | |[|
| | |p|
| ||i|
| | |c|
| | |]|
|[pic]|
|[pic] |Ejemplo de texto argumentativo de carácter inductivo. Pedro Salinas: ''Poder del hombre sobre | |
| |la lengua'' (1) | |
| || |
| | | |
| |¿Cuál es la relación consciente del hombre y su lenguaje? Me esforcé hasta ahora en sostener | |
| |que la relación inconsciente, natural, entre lenguaje y hombre, es de rigurosa esencialidad. El| |
| |hombre hahecho el lenguaje. Pero luego el lenguaje, con su monumental conjunto de símbolos, | |
| |contribuye a hacer al hombre, se le impone desde que nace. Sus fórmulas, moldes expresivos, | |
| |forman una organización aceptada por la sociedad, y a la que hay que obedecer so pena de no ser| |
| |entendido. Si un individuo rechaza la constituciónlingüística normal de su país y adopta una | |
| |sintaxis particular para su uso propio, ninguna ley hay que se lo vede, pero la sociedad lo | |
| |dejará aislado, por la simple razón de que no sabe lo que dice. El lenguaje es el señorío de | |
| |una realidad espiritual de símbolos, forjada durante siglos, sobre la anarquía individual.Pero| |
| |admitido eso, ¿deberemos admitir también que el lenguaje funciona como una fatalidad, que nos | |
| |arrastra en su caudal, como el arroyo a la brizna de hierba? Ha escrito Vossler que el hombre, | |
| |por modesto que sea, al emplear el lenguaje nunca es un mero repetidor mecánico. "Aun en los | |
| |seres más escasay pobremente dotados vive la chispa de una lengua propia y libre. El más | |
| |miserable esclavo, desde el punto de vista lingüístico, es autónomo siempre en un oculto rincón| |
| |de su alma y nunca puede descender hasta el papagayo". Nos negamos a aceptar la actitud | |
| |positiva ante el lenguaje, cuando afirma, basándose en el...
Regístrate para leer el documento completo.