Tibet

Páginas: 11 (2738 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


RELACIONES INTERNACIONALES


ASIA Y PACÍFICO




TIBET




















































Mapa del Tibet

















Delimitación del tema

“Ocupación o incorporación de la región del Tibet a laRepública Popular de China.”


Objetivos

Conocer, analiza y entender la problemática del Tibet, desde sus orígenes hasta la anexión de la región a la Republica Popular de China, teniendo como apoyo antecedentes históricos y datos generales de la región. Mi objetivo principal es hacer una comparación, entre la versión de las fuentes de información chinas y la información obtenida de fuentesinternacionales.


Hipótesis

Mi investigación se basa en la confrontación de dos hipótesis centrales:

• La intervención del Ejercito Popular de Liberación en el Tibet, fue para evitar la penetración de los imperialistas británicos y expansionistas hindúes.
• La República Popular de China, aprovecho su poder económico, político y militar para ocupar el Tibet.


Antecedentes históricosLa historia del Tibet, comienza aproximadamente hace dos mil anos, cuando se consolida la llamada “Era Imperial”, ya que durante este tiempo se logra unificar los territorios de la zona bajo un mismo soberano, durante este tiempo la región fue considerada como independiente.

Durante este periodo, el Tibet influye y de igual forma se ve influenciado, en y por los pueblos de su alrededor,principalmente: los Khan de Mongolia, los ghorkas de Nepal, los manchúes de China y algunos pueblos de la India.

En el siglo XII Mongolia es un imperio fuerte el cual trata de expandirse, sin embargo, con el Tibet llega a un conjuntos de acuerdos, a través de los cuales, los mongoles se comprometían a respetar el territorio tibetano. Una de las razones fundamentales, por la cual se establecieronbuenas relaciones entre estos pueblos, fue la religión. La difusión de budismo lamaístico en toda Mongolia, comenzó a cambiar gradualmente una sociedad agresiva (con ideal guerrero), a una mas pacifica, con una forma de vida influenciada por el carácter religioso budista. “Al final del siglo XVI se produjo un súbito florecimiento de la cultura mongol bajo la influencia tibetano.”
Debido a ello elmongol Altan Kan, es considerado el cuarto Dalai Lama.

En China el conflicto entre manchúes (China) y oirates (Mongolia), por lograr el dominio de las tierras fronterizas de China, llega a su fin con la superioridad de los primeros sobre el territorio chino y como consecuencia en sus fronteras, el Tibet se convirtió en un protectorado manchú y durante el siglo XVIII el control del comercio y laentrada de extranjeros s la zona aumenta. Ya en el siglo XII el Tibet aparece como parte de China en los mapas y los manchúes consideran a la región como una provincia más del imperio. Sin embargo, a la caída del imperio manchú, durante el siglo XIX, el Tibet logra una relativa libertad.

Otro país que mostró interés en la región tibetana, fue India que en la segunda mitad del siglo XIX envíauna expedición británica (ya que hay que recordar que India era un protectorado de Inglaterra) a la gran meseta. En 1890 se firma un convenio entre China e Inglaterra, donde se reconoce a la región de Skkim como protectorado británico y se merca la frontera entre esta región y el Tibet, además el gobierno chino toma decisiones asumiéndose como representante del Tibet, obligando a los tibetanos arespetar las leyes dictadas por los ingleses en esta zona. Los tibetanos se niegan a admitir las condiciones británicas y después de algunos enfrentamientos aislados donde mueren 1700 tibetanos, es ordenado el ataque a Lhasa (capital tibetana), el avance militar es rápido debido a que los tibetanos no disponían ni de armas ni disciplina militar, el decimotercero Dalai Lama se ve obligado a huir a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TIBET
  • El Tibet
  • Tibet
  • Tibet
  • Tibet
  • El tibet
  • Tibet
  • 123 Tibet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS