Tomate
Actividades
1) Resuelve las actividades 1º y 2º del texto “La tiranía de las mayorías”
2) Lea atentamente el texto “Democracia y vida cotidiana : de la participación al desencuentro” ; Analiza y explica los problemas que plantea el texto sobre la práctica democrática reiniciada en Argentina en el año 1983 con el gobierno deRaúl Alfonsín. (UCR).
3) Consideras que en la actualidad se siguen planteando los mismos problemas? Explica. Busca por lo menos 3 noticias que reflejen estos problemas, pégalas en el trabajo y coméntalas.
Desarrollo
1)a) La contradicción que plantea Tocqueville es que el está en contra de que las mayorías de un pueblo tengan el derechode hacerlo todo , sin embargo él sitúa el origen de los poderes en la voluntad de las mayorías . Él está de acuerdo con un gobierno democrático pero en lo que no está de acuerdo es en que sólo las mayorías tomen las decisiones sin tener en cuenta a las minorías.
b) La resuelve privilegiando a los derechos del género humano. Tomando a la humanidad como un género único. Así no hay minoría nimayoría, solo personas con los mismos derechos.
2) La gente comienza a expresarse y a reclamar, estas son cosas que en presencia de la dictadura no podían hacer. Y a pesar de que gana credibilidad la clase política con el juicio a las juntas militares; la hiperinflación, los conflictos sociales y las leyes de punto final y obediencia debida, terminan por romper la ilusión de mejorar durante esteperiodo.
• La Hiperinflación que golpeó a la sociedad y al gobierno de Alfonsín en 1989 que desemboca también en una desilusión social.
• Hubo desmotivación social, es decir menos participación de la sociedad en la política al ver que los representantes no reflejaban mejoras de acuerdo a las necesidades de la gente.
- Un manejo excesivo de los poderes y una justicia que no era independiente.- Difusión pública de negociados , de licitaciones sospechosas y del modo de vida lujoso de algunos dirigentes
- Se utilizó el recurso de imponer miedo mediante distintos metodos:
a)En la presidencia de Alfonsín ; intentaron retener los reclamos sociales insinuando que si estos se fomentaban se retornaría a un pasado autoritario (dictadura)
b)En la presidencia de Menen ; seutilizó el temor a la Hiperinflación
• La justicia provocó una falta de confianza en la población debido a su lentitud, falta de esclarecimiento y castigos a los involucrados en caso de corrupción
3) Sí consideramos que en la actualidad se siguen planteando algunos problemas idénticos a los anteriores.
En la actualidad percibimos que sigue existiendo actos de corrupción , falta dejusticia, inflación , desencanto político de la sociedad, exposición de vida lujosa de dirigentes políticos.
Un ejemplo de acto de corrupción sería que está en vigencia volver a promulgar la ley de superpoderes.
En la falta de justicia; hay por ejemplo casos de robos, asesinatos, violaciones, etc. Donde los culpables no son penados como estipula la ley.
En la inflación hay cambios de preciosrepentinos en los bienes y servicios de Argentina.
En el desencanto político de la sociedad se da de acuerdo a los problemas ya mencionados.
Exposición de vida lujosa de dirigentes políticos los medios de comunicación exponen casas, autos, locales, etc. Con sus respectivos valores de ciertos dirigentes políticos.
Noticias:
Multitudinario cacerolazo en todo el país por el 8N
Protestacontra el Gobierno en Buenos Aires y otras provincias.
Jueves 08 de Noviembre de 2012
OBELISCO. Los manifestantes porteños se instalaron en el monumento y luego marcharon hasta Plaza de Mayo. DYN
BUENOS AIRES.- En varias provincias del país miles de personas hicieron sonar sus cacerolas en protesta de las políticas de gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner y su eventual...
Regístrate para leer el documento completo.