Totonacapan

Páginas: 11 (2619 palabras) Publicado: 26 de octubre de 2012
Totonacapan.

d Medicina tradicional
Sus médicos tradicionales de los pueblos de Totonacapan son: parteras, curanderos y brujos indígenas o mestizos. Las parteras son las encargadas de ayudar a las mujeres en parto; el curandero totonaco conoce el uso de las plantas medicinales para aliviar los males físicos y mentales, cura el cuerpo y el alma. Los brujos poseen poderes sobrenaturales que notiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cómo hacer hechizos y maleficios.

Además, existen dispensarios médicos instalados por religiosas católicas, misioneros protestantes atienden en sus templos; y pentecosteses ofrecen curaciones milagrosas mediante oración.

Su vivienda
Las casas totonacas de la zona de Papantla son de una sola pieza o habitación rectangular o cuadrada,con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo. Se usa como cocina y dormitorio. También se construyen solares para la cría de aves de corral, y temazcales para los baños de vapor.

En la zona de Jalapa, las casas tienen un tapanco para almacenar maíz.
Actualmente, el uso de materiales industrializados deconstrucción va en aumento.

Sus artesanías
Por lo general, las artesanías elaboradas por las familias totonacas son para uso domestico y ceremonial. Se confeccionan vestidos tradicionales ( faja, blusa y quexquémitl) hechos en telar de cintura, y sólo algunas veces con telas industrializadas. Se confeccionan, además, en el telar, servilletas, manteles y toallas.

En la zona de Papantla se usael hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado queda con una textura afelpada.

También se puede encontrar cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.

Agricultura y ecología
Ancestralmente los totonacas han poseído parcelas de tierra en diferentes altitudes y sobre laderas con distintas pendientes, demodo que siembran diversos productos, aprovechando el trabajo familiar. Con el cultivo de café se mejoró el estándar de vida pero se hicieron más dependientes de alimentos traídos de fuera.

Debido al crecimiento de la industria petrolera se ha contaminado el agua y el suelo de la zona costera. Además, ante la reserva de maderas preciosas, los bosques de la sierra norte de Puebla y la selvatropical húmeda de Veracruz sufren una tala inmoderada, lo que ha desequilibrado el ecosistema y han puesto en peligro de extinción diversas especies de la flora y fauna de la región.

Boda Totonaca


La Boda Totonaca registra normas estrictas de organización como sociedad por la importancia que le dan a tan especial evento; consagrando en ésta gran parte de la cultura, gastronomía yfolklor que regocija a propios y extraños.


La ancestral ceremonia de pedimento y casamiento a la usanza totonaca, es una tradición que sobrevivió a la conquista española y que hoy en día sigue observándose.
El novio debe de ir acompañado de sus padres y padrino ya que este será el mediador entre los padres de la novia y el novio, para poner el plazo de tiempo para casarse; estosvan desde tres hasta diez años, en este tiempo el primero debe de llevar una pieza de carne o cerveza. Cabe citar que en muchas de las ocasiones, la futura pareja no se conoce, de ahí que existan estos plazos de acuerdo a lo convenido tanto por los padres como por los padrinos de la boda.

Llegado el momento del casamiento, este se inicia al cambiar a la novia sobre un petate nuevo,presenciando esta acción padres y padrinos; este petate será el lecho nupcial, ahí debe de estar un guajolote al cuál es entregado por el novio a su futura esposa un día antes de la ceremonia. Esto con el fin de que en el “Baile de Xalasju” (chiquitos), se danza el guajolote en un cartón de cerveza, aguardiente, regalos del novio entre incienso en un Pumaji, todos los familiares.

De...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Totonacapan
  • Totonacapan
  • region de totonacapan
  • Region Totonacapan
  • Zona De Totonacapan
  • totonacapan
  • Totonacapan
  • Totonacapan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS