trabajador fuera de convenio
I. INTRODUCCIÓN
Una de las características más distinguida de todos los argentinos es que frente a una nueva realidad,
económica, política o social, lo cierto es que, consentida o repudiada, el ciudadano se adapta a ella. Obviamente que
la adaptación no es fácil, pero no podemos decir que sea imposible. Contamos con varios ejemplos en los cuales una
nueva ypaupérrima situación económica en nuestro país llevó a que la población adopte medidas quizás antes
impensadas e incremente el nivel de tolerancia frente a abusos hacia su persona y patrimonio. Medidas que en
algunos casos son permitidas por la ley y otras en las que ella se pronuncia en su contra; abusos que por ser masivos
y por todos conocidos pareciera que "de hecho" se convirtieron en pseudosderechos.
No es intención de los suscriptos expedirnos respecto de las causas de la vicisitud económica que
afectó a nuestro país, principalmente en el período 2001/2002, sino simplemente tomar ello como referencia y así
apuntar una de las consecuencias que aquella tuvo en la Contratación Laboral y desde allí analizar sucintamente la
respuesta que desde la doctrina y jurisprudencia se ha dado ental sentido. Nos referimos a la acentuada tendencia
general de los empleadores a procurar disminuir los costos laborales dejando de lado el fiel respeto a la persona y
dignidad de los trabajadores. Brevemente abordaremos la problemática de los "trabajadores fuera de convenio"
como un supuesto de fraude laboral.
II. EL DES/ENCUADRAMIENTO COMO SUPUESTO DE FRAUDE
Muchos empleadores, en lainteligencia de conseguir reducir costos laborales, optaron por modificar
los términos de los contratos de trabajo, tanto los ya celebrados como los que en un futuro acordarían. Es así que la
figura del "trabajador fuera de convenio" tomó fuerza y se erigió como una panacea ideal pues prometía, entre
otros, ninguna obligación convencional, remuneraciones y jornadas de trabajo fijadas al librearbitrio e interés de la
patronal.
Ahora bien, pareciera que se olvidan los términos de la ley 14.250. En efecto dicha ley refiere que el
convenio colectivo de trabajo –fuente autónoma del derecho del trabajo- es obligatorio no sólo para quienes
suscribieron el acuerdo sino también para todos los trabajadores y empleadores comprendidos en su ámbito de
aplicación, ello así toda vez que en virtud dela homologación de la autoridad administrativa aquel extiende su
alcance obligatorio a terceros: adquiere el carácter de ley en sentido material (1).
Es así que nos encontramos con conductas patronales contrarias a las mandas legales y
convencionales que significan un notorio menoscabo a los derechos de los trabajadores, siempre subsumidos en ese
estado de necesidad y constantementeapercibidos por el flagelo del desempleo. En efecto, trabajadores que
deberían legalmente tener un determinado encuadre convencional, por unilateral voluntad de sus empleadores
pasan a ser "trabajadores fuera de convenio" a los que incluso en muchos casos les pretenden endilgar el carácter de
"jerárquicos" a fin de apartarlos de la jornada legal estatuida por ley 11.544. En fin, el empleador pergeña unamentira, enmascara la real relación laboral, pretendiendo encontrar en el fraude la perfecta herramienta para evadir
el cumplimiento de las normas legales y así incrementar su beneficio económico.
El Maestro VÁZQUEZ VIALARD, en su "Ley de Contrato de Trabajo Comentada", ha dicho con
excelente claridad ilustrativa: "Dado que el derecho del trabajo impone condiciones mínimas o máximas a favordel
empleado, debajo o encima de las cuales no se puede negociar, con cierta frecuencia se pretende evitar las
consecuencias que se siguen de ello. Cabe destacar que dichas condiciones han sido fijadas en interés no sólo de los
trabajadores, sino también de la comunidad en general… A fin de evitar el objetivo que persigue la ley, se suele
recurrir a la adopción de mecanismos o actos bajo los...
Regístrate para leer el documento completo.