Trabajadores De Confianza
Son las personas que por naturaleza de las funciones que desempeñan en una empresa o establecimiento o al servicio de un patrón en lo particular, ajustan su actividad a condiciones especiales en una relación de trabajo, generalmente el trabajador de confianza realizará actividades de administración, de inspección, y ocupa mandos medios y mando superiores así comode dirección, vigilancia y fiscalización.
La ley federal del trabajo establece:
Las condiciones de los trabajadores de confianza serán proporcionadas a la naturaleza e importancia de los servicios que presten y no podrán ser inferiores a las que rijan para trabajos semejantes dentro de la empresa o establecimiento.
LFT – 182
No podrán formar parte de los sindicatos de los demástrabajadores, ni serán tomados en cuenta en los recuentos que se efectúen para determinar la mayoría en los casos de huelga, ni podrán ser representantes de los trabajadores.
LFT – 183
Las condiciones de trabajo contenidas en el contrato colectivo que rija en la empresa se extenderán a los trabajadores de confianza, salvo disposición en contrario consignada en el mismo contrato colectivo.
LFT –184
El patrón podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza, aun cuando no coincida con las causas justificadas de rescisión a que se refiere el artículo 47.
El trabajador de confianza podrá ejercitar las acciones a que se refiere el capítulo IV del Título Segundo de esta Ley.
LFT – 185
En el caso a que se refiere el artículoanterior, si el trabajador de confianza hubiese sido promovido de un puesto de planta, volverá a él, salvo que exista causa justificada para su separación.
LFT – 186
TITULO SEGUNDO
CAPITULO IV
El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.
LFT - 46
Son causas de rescisión de la relación detrabajo, sin responsabilidad para el patrón:
I. Engaño del trabajador presentando certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. En esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez,en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia.
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera ladisciplina del lugar en que se desempeñe el trabajo;
IV. Cometer el trabajador. fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo o administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante eldesempeño de las labores o con motivo de ellos, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia odescuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en el;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el lugar de trabajo;
IX. Revelar los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;...
Regístrate para leer el documento completo.