trabajo de Ergonomía el ruido en el trabajo
Título: Como afecta el ruido en los lugares de trabajo
Responsable: Arely Castro López (201210010516)
Catedrático: Lic. Mayra Lizeth Gonzales
Asignatura: Ergonomía
San Pedro Sula, Cortés, 11/07/2014
INTRODUCCIÓN
El ruido no es exclusivo de los ambientes de trabajo y, en nuestro país, lo encontramos por todas partes, debido a una falta deplanificación urbana y de control en el cumplimiento de las normas. El ruido proviene de muchas fuentes y, en esta ocasión, nos ocuparemos del ruido en el ambiente laboral.
El ruido es un agente contaminante de tipo físico, estudiado tanto por la higiene industrial como por la ergonomía; sin embargo, el objeto de estudio de cada una de éstas es diferente. En cuanto a la primera, se preocupa por evitar laadquisición de una enfermedad profesional suscitada por la exposición del trabajador a agentes contaminantes, la segunda, busca un equilibrio entre el hombre y su entorno laboral, procurando brindar una situación de comodidad en el trabajo. En este trabajo se tratará el ruido desde un punto de vista ergonómico.
En el presente trabajo estaremos describiendo las principales consecuencias del ruidoen la maquiladora e industrializadora Grupo Kativo de Choloma.
EL RUIDO
El ruido es un sonido no deseado y, por lo tanto, incómodo. El ruido se define como el sonido o grupo de sonidos de tal amplitud que produce molestia o interferencia en la comunicación. La diferencia entre sonido y ruido radica en que el primero puede ser cuantificado, mientras que el segundo es unfenómeno subjetivo.
La medición de sonidos es a través de sonómetros y de dosímetros. Para que los resultados de la medida del sonido se parezcan lo más que se pueda a la percepción del oído humano, los instrumentos de medida llevan incorporados filtros o redes de compensación que determinan las escalas A, B, C o D. La más utilizada es la escala A, por ello, los resultados de ruido industrial se dan endecibelios A [dB(A)].
Existen diferentes criterios para indicar límites permisibles al ruido. El criterio de la ACGIH fija el límite o TLV en 85 dB(A) para 8 horas de trabajo diario. El criterio ISO en su normativa que fija el límite en 90 dB(A) para semanas de 40 horas. La diferencia entre estos dos criterios se encuentra en el factor de equivalencia (ver Cuadro 1). En cada criterio, seestablece que el ruido se reducirá a la mitad del tiempo de exposición, si el valor medido se excede con relación a la norma en 3 ó 5 dB, según corresponda (Factor de equivalencia).
NIVEL DEL RUIDO
Para dar inicio con las descripciones sobre el nivel del ruido primero hay que definir que es ruido y en que nos afecta.
El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente industrial esdonde más comúnmente lo podemos encontrar, este puede ser continuo o intermitente y presentarse de varias formas como la presión de un troquel, zumbido de un motor eléctrico.
Aquí en esta máquina etiquetadora de envases podemos ver los niveles del ruido.
El ruido incide en la ejecución del trabajo con efectos específicos e inespecíficos, es decir afectando a lafunción auditiva y a la mayoría de las funciones del organismo y la conducta. La principal medida de control es la actuación sobre las fuentes de ruido.
El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdida irrecuperable de audición.
Para disminuir el nivel de ruido, lo primero es localizar la fuente emisora y aislarla. Si no es posible, se intentará impedir la transmisión mediante sistemasadecuados. Cuando estos medios no sean efectivos se tomarán medidas de protección personal, como la reducción del tiempo de exposición o la utilización de equipos de protección individuo.
Nivel del ruido Calidad de la
(dB) comunicación
< 40 Perfecta.
40-45 Muy buena.
45-50 Buena.
50-55 Satisfactoria.
55-60 Ligeras restricciones.
60-65 Dificultosa.
65-70...
Regístrate para leer el documento completo.