Trabajo de Expresion Corporal
Actividad de Canto con caja
Dirigido: niños de 4,5,6 o más años.
Fundamentación:
Para hacer una introducción al canto con caja,extraje una descripción echa por Leda Valladares.
El canto con caja por leda valladares:
El canto con caja integra un ritual sagrado y festivo de la cultura andina. Sagrado en sus épocas de siembra,cosecha y marcación del ganado donde se ruega la abundancia y el “multiplicado de la hacienda”. Festivo y desmesurado en sus carnavales. Allí culminan todas las expansiones del canto y la danza, y lavida peligra olvidando su ritmo ecológico. El canto y el tambor llamado caja desatan la reserva natural del indio y su comunidad. Todo libera, en especial los reflejos del mito y la leyenda, la poesíade la vida entre sus cerros y soledades donde los pastoreos del hombre y de la mujer cosechan silencio y sabiduría.
Comunión y alabanza, unidad con el universo refleja ese canto de siglos. Cantocomunitario de alma colectiva pero también de “solitos” que se desangran, o dúos en lamentos de vidala. Y abundan los contrapuntos de mujer y de hombre que muestran cómo se aman o se desprecian.
Enpocas palabras se puede decir que el folclore por definición es un conjunto de manifestaciones del pueblo. Como tales los cantos ancestrales y los anónimos populares son casi la única especie de“folclore puro”. Sin embargo en lo que es cultura y sobre todo en la música, es lo menos difundido, aún por los propios medios que difunden folclore. Una de las razones que fundamenta los propósitos de estaclase es la importancia que tiene la difusión del canto con caja para lograr que se conozcan nuestras raíces culturales, y así construir una identidad que es propia de nuestros pueblos originarios. Deesta manera estos conocimientos ancestrales perduran y perdurarán a lo largo del tiempo. Otra de las razones que fundamenta la actividad de la clase es que a través de una manera sencilla se puede...
Regístrate para leer el documento completo.