TRABAJO DE HISTORIA

Páginas: 5 (1120 palabras) Publicado: 23 de mayo de 2015
TRABAJO DE HISTORIA
Nombre: JHOSSELYN BERRONES Fecha: 28-11-2014
Curso: 2 bgu ¨A¨
LA REBELIÓN DE LAS ALCABALAS

 







Fue una de las primeras manifestaciones políticas del pueblo quiteño en contra de las autoridades españolas.
Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel Barros de San Millán desempeñaba el cargo de Presidente de la Real Audiencia deQuito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas y permutas.

Se quiso implantar un impuesto que afectaba al comercio local sin aprobación del Cabildo, este evento desembocó en la llamada Rebelión de las Alcabalas donde se evidenció el comienzo de un descontento entre el poder local y elpoder de la Corona española. Este descontento fue aplacado durante casi un siglo, posiblemente por la increíble represión que llevó a cabo la Corona española con los líderes de la Rebelión.
 
En cambio, el siglo XVII fue testigo de una crisis económica y social debido a varias catástrofes (pestes, sequías, erupciones de volcanes y terremotos en la Sierra, saqueos de piratas en la Costa) que tuvo quesoportar la Real Audiencia de Quito. Además de este malestar, comenzó una pugna de poderes eclesiásticos, siendo que la Iglesia Católica era una parte integrante de la Corona española, los religiosos de la península pugnaban por el poder con los religiosos locales.
 
 Durante todo el régimen colonial de la Corona española se dieron varias insurrecciones esporádicas, las más conocidas que seprodujeron en Quito fueron La Rebelión de las Alcabalas (1592) y La Revuelta de Los Estancos (1765).
La insurrección más importante de la región andina, previa a la Independencia, fue la rebelión de Tupac Amaru II (1780), en el actual Perú.
Dos íconos del pensamiento ilustrado e independentista en lo que fue la Real Audiencia de Quito fueron los hermanos Eugenio y Manuela Espejo (segunda mitad del s.XVIII).
“La revolución de las Alcabalas, como toda revolución, principió alegando motivos justos; pero después los autores de ella se lanzaron a cometer crímenes, de los cuales no es lícito excusarlos. Los caudillos de los motines y levantamientos de la plebe, no veían ellos mismos el abismo en que precipitaban a la sociedad...
Por otra parte, la autoridad, ejercida por hombres mezquinos y a la vezapasionados, no tuvo, como debiera tener, por única norma de sus actos, la justicia, sino el interés y la venganza. Quito conoció entonces, con dolorosa experiencia, cuales eran los resultados prácticos de esas revoluciones y levantamientos, en que, con pretexto del bien común, se buscaba el medro individual” (F. González Suárez.- Historia General de la República del Ecuador, Tomo II, p. 264).Rebelión de los Encomenderes

En 1542 la Corona española promulgó las Leyes Nuevas, ideadas por Bartolomé de las Casas en un esfuerzo por proteger a los indígenas; dichas leyes establecían la supresión de las encomiendas y de todo trabajo forzado de los indios. Se creó también el Virreinato del Perú y la Real Audiencia de Lima. Fue elegido como primer virrey del PerúBlasco Núñez Vela y como personalde la Audiencia limeña 4 oidores: Diego Vásquez de Cepeda, Juan Álvarez, Pedro Ortiz de Zárate y Juan Lissón de Tejada.
Cuando el Virrey Núñez Vela llegó al Perú aplicó enérgicamente el cumplimiento de las Nuevas Leyes. Losencomenderos protestaron indignados y organizaron una rebelión, eligiendo como líder a Gonzalo Pizarro, por entonces rico encomendero en Charcas.
Gonzalo marchó al Cuzco, dondefue magníficamente recibido y proclamado Procurador General del Perú para protestar las Leyes Nuevas ante el Virrey y si fuese necesario, ante el propio Emperador Carlos V (abril de1544).
Rebelión de los Estancos

 










En los primeros días de mayo de 1765, se produjo una verdadera conmoción en la capital de la Real Audiencia por cuanto se trató de aplicar la Cédula Real que ordenaba el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajos de historia
  • Trabajo de historia
  • Trabajo historia
  • trabajo de historia
  • trabajo historia
  • historia del trabajo
  • Trabajo de historia
  • Trabajo Historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS