trabajo de matadero
La época
1. Averigüen cual era el programa político de unitarios y federales.
Relaciónenlo con lo planteado en el matadero.
2. Subrayen de la siguiente lista las características que definen a los hombres del salón literario. Coméntelas
apoyo a la política Rosista.
Critica a la forma de vida europea
Análisis de la realidad argentina de su época.
Búsqueda de modelosnacionales y populares.
Critica al Rosismo
3. Teniendo en cuenta la obra “el matadero” caracterice al restaurador de acuerdo con la manera como lo presenta el narrador.
4. ¿de qué manea aparecen representados en el texto los distintos sectores sociales? Justifique sus observaciones con citas textuales.
5. Relean la obra y busquen ejemplos de los distintos tramos que aparecen en la misma=narrativa,argumentativa, descriptiva y conversacional. ¿Cuáles les parece que predominan?
6. ¿Qué rasgos del joven les permite advertir a los federales que se trata de un unitario?
7. La matanza del toro se prolonga hasta la tortura del unitario. ¿Qué maltratos y castigos de los realizados al animal se trasladan luego al joven? ¿de qué manera?
8. ¿el uso de qué divisa le reclaman al unitario? Explica larespuesta del joven:
“la librea es para vosotros, esclavos, no para hombres libres”.
9. A partir de este fragmento realicen las siguientes actividades:
“A pesar de que la mía es historia, no la empezaré con el Arca de Noé, y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban a hacerlo los antiguos historiadores españoles de América que deben ser nuestros prototipos. Tengo muchas razones parano seguir ese ejemplo, las que calo por no ser difuso diré solamente que los sucesos de mi narración pasaban por los años de Cristo de 183…”
10. Analicen estas ironías:
… como acostumbraban a hacerlo los antiguos historiadores españoles de América que deben ser nuestros prototipos:
a) ¿Qué crítica el Rosismo encierra la idea de que los historiadores deban ser nuestro prototipo?
b)Irónicamente, ¿Cómo debe entenderse el “solamente” que aparece en la frase final? ¿por qué?
c) Relean este párrafo y realicen las siguientes actividades:
Estábamos, a mas, en cuaresma, época en que escaseaba la carne en buenos aires, porque la iglesia adoptando el precepto de Epícteto, sustine, obstine (sufre, abstente); ordena, vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles a causa de que la carne especaminosa y, como dice el proverbio, busca a la carne y como la iglesia tiene el ab inito y por delegación directa de dios el imperio inmortal sobre las conciencias y sobre los estómagos que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo
11. Investiguen sobre las relaciones entra iglesia y Rosismo. Explique desde este vínculo el fragmento destacado en eltexto anterior.
12. Respondan ¿culés son las opiniones del liberalismo sobre el clero? ¿por qué el uso de las locuciones latinas intensifica el carácter irónico de la crítica que realiza Echeverría?
13. Analicen el sentido irónico de “nada más justo y racional que vede lo malo”. Repare especialmente en el uso del adjetivo racional.
14. Expliquen ¿Por qué de acuerdo con el texto, se origino “unguerra intestina entre los estómagos y las conciencias”
15. ¿En medida puede equipararse el juez del matadero y el restaurador? ¿por qué? ¿Qué otras relaciones entre los personajes pueden establecer?
16. Citen una zona del relato en la que humanos y animales en el matadero aparezcan en el mismo ámbito y sin diferir uno de otro. ¿con que recurso lingüístico logra el narrador esa igualdad?Para el programa político de los unitarios, era necesario la organización del país con un sistema liberal y centralizado. Se proponía transformar la estructuraeconómica, social y política del país, de acuerdo con estos ideales sostenía lanecesidad de un gobierno nacional con grandes poderes políticos y económicos, que distribuyera de forma equitativa los beneficios de la unidad política. Las...
Regístrate para leer el documento completo.