trabajo_final_competitividad_global
Páginas: 13 (3024 palabras)
Publicado: 30 de septiembre de 2015
En México, diversos autores y centros de investigación han trabajado sobre indicadores puntuales de competitividad a niveles de estado y ciudades. En esta sección analizaremos algunos de los más recurrentes en la medición de la competitividad (EGAP, 2010; Unger, 2011; IMCO, 2012; Cabrero et al., 2003; Aregional, 2011 y Sobrino, 2005), presentando sumetodología, así como sus ventajas y desventajas.
Como mencionamos con anterioridad, el concepto de competitividad es de naturaleza abstracta; por ello, los índices que aquí revisamos no son necesariamente comparables entre sí, pues cada uno está diseñado con base en una definición en cierta forma arbitraria. La mayoría de estos trabajos construyen un índice global, tomando en cuenta distintosfactores (además del económico) que tienen una relación directa con la competitividad, por ejemplo, características socioeconómicas, institucionales, de infraestructura, capital humano y de gobierno.
El IGC arroja información para las 32 entidades federativas y las ordena de la más a la menos competitivas. En primer lugar se encuentra el Distrito Federal (DF), seguida por Nuevo León y Querétaro; pordebajo se encuentran Chiapas (en último lugar), antecedida por Oaxaca y Guerrero. Se lista también el valor del factor económico. Es posible observar que tanto Baja California como Nuevo León superan al DF en este componente; sin embargo, Baja California se encuentra en el noveno lugar respecto al índice general.
Entre los beneficios que ofrece el IGC se encuentran: a) la utilización de un númeroamplio de variables que componen los diferentes factores, lo cual permite la identificación de las fortalezas y debilidades en cada ámbito socioeconómico, además de estandarizar la información con el propósito de hacerla comparable; b) por un estudio longitudinal,6 se pueden efectuar comparaciones entre 1999 y 2010 y es posible el análisis de tendencias; c) existe el documento publicado que presentauna explicación detallada de la posición de cada estado; d) la realización de una simulación en la que se sustituyen las 10 variables menos competitivas de cada entidad por los valores de la media nacional para averiguar la posición que ocuparían si se comportaran como el país en promedio; y e) la inclusión de un indicador de coyuntura que pretende evaluar el impacto de la recesión económica encada estado.
La desventaja más evidente de la metodología —y que probablemente constituya un sesgo sistemático del ordenamiento resultante— es que tanto el IGC como los factores que lo componen son un promedio aritmético de las variables. Esto implica la asignación del mismo peso a todos los factores que determinan la competitividad de las entidades. Para ejemplificarla, considere el caso de laproductividad laboral y la seguridad: Chiapas ocupa el último lugar en productividad y asciende a la posición 13 en el promedio debido a que se halla en la primera posición en seguridad; por otro lado, Sonora, que se posiciona en el séptimo lugar de productividad, queda relegado al 29 en el promedio debido a que es el segundo estado más inseguro. Por esto, argumentamos que las variables no deben serun promedio aritmético, sino que se les ha de asignar un peso distinto, pues es evidente que no todas aportan en igual magnitud a la competitividad de un estado. Para ello, sería conveniente indagar en la literatura acerca de los determinantes de la competitividad para tener una idea del grado en que cada factor impacta directamente la competitividad de una región.
3. Jalisco y su CompetitividadInternacional.
Jalisco ganó tres posiciones situándose en el lugar 13 del Índice de competitividad estatal entre 2008 y 2010.
Ganó 3 lugares en Vinculación con el mundo
La inversión extranjera directa aumentó en un 680%, al crecer de 210 a 1,635 millones de dólares entre 2008 y 2010.
Aunque los ingresos por turismo se mantuvieron estables, representando alrededor del 3% del total del PIB del...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.