trabajo investigacion
Presentado por: María Teresa Montaño
Código: 49796963
Tutor: Fernando Gasca
EL SISTEMA EDUCATIVO EN COLOMBIA
1. Introducción
Como contexto general del presente trabajo, pretendemos abordar, analizar y coadyuvar en lo posible, a la solución de la Problemática del Sistema Educativo que afronta nuestro país, Colombia.
Si bien es cierto que desde comienzos delos años noventa, el Sistema Educativo Colombiano adquirió mayor importancia gracias al fortalecimiento del proceso de descentralización o economía local como se mencionó anteriormente, derivado de la Constitución Política de 1991 y sus normas reglamentarias. Como resultado de este proceso, los recursos destinados a educación aumentaron gradualmente y de manera significativa, pasando de 3.3% delPIB en 1993 a 5.1% del PIB en 2004. Durante este período también se ajustaron los mecanismos de distribución territorial de las transferencias y las normas que regulan la carrera docente.
Al evaluar los resultados del sistema educativo durante los últimos años, se observan aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria, pero no se registran mayores avances en lacalidad de los planteles y del profesorado. Esta situación resulta paradójica en la medida en que se ha venido desarrollando un proceso de descentralización que ha aumentado considerablemente los recursos para el sector. No obstante, a priori no se puede establecer si estos recursos se están utilizando ineficientemente, o si aún faltan recursos para poder lograr mejores niveles de calidad.Dentro de los factores que afectan el rendimiento académico se han destacado las condiciones socioeconómicas de los alumnos, las características físicas de los planteles educativos, la formación de los docentes y sus esquemas de remuneración e incentivos, entre otros.
En este documento se pretende dar una visión amplia de estos problemas en la educación colombiana, sobre la base de dos ítems adesarrollar. El primero es presentar una evaluación detallada del sector, mediante la descripción de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera docente en el país; también se evaluará el comportamiento reciente de indicadores de gasto público, cobertura, eficiencia, calidad, se presentarán algunas comparaciones internacionales y el esquema de remuneración eincentivos de los docentes.
El segundo ítems consistirá en medir, el impacto de diversos factores asociados al colegio y al entorno socioeconómico de los estudiantes sobre el rendimiento académico y, por el otro, estimar los niveles de eficiencia de colegios tanto públicos como privados. En los resultados se encuentra que las variables asociadas a la infraestructura de los colegios, tienenun impacto positivo y significativo sobre el logro académico.
Por su parte, las variables de entorno socioeconómico inciden elocuentemente sobre el rendimiento de los estudiantes y la eficiencia de los establecimientos educativos. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, teniendo encuenta que estos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. En efecto, cuando se comparan los niveles de eficiencia entre colegios públicos y privados, en promedio, no existen grandes diferencias cuando se asumen entornos equivalentes.
Se espera que el lector al finalizar este documento pueda realizar su propio análisis y se nutra con este información para así tener una mejor visión dedicha problemática y así tomar las mejores decisiones para beneficio tanto del país como de los educandos, que es lo que realmente interesa.
1.1 Formulación del problema
¿Cuáles son los factores determinantes para que no se haya podido establecer un Sistema Educativo Único en Colombia?
1.2 Justificación.
A lo largo de los años, se ha evidenciado la débil base con la que se estableció el...
Regístrate para leer el documento completo.