Trabajo Práctico Nro 1
1- A partir de la lectura de la siguiente Información que te presento a continuación proporcionada por Amnistía Internacional: Desapariciones
LLUIS GENE/AFP/Getty Images
Homicidios y desapariciones
Resumen
El término legal –“desaparición forzada”– puede sonar algo tosco, pero la historia humana que subyace es sencilla: las personas desaparecen,literalmente, de entre sus seres queridos y de su comunidad, cuando agentes estatales (o con el consentimiento del Estado) las detienen por la calle o en su casa y después lo niegan o rehúsan decir dónde se encuentran. Es un delito de derecho internacional.
A menudo, estas personas nunca son puestas de nuevo en libertad, y no llega a conocerse su suerte. Muchas veces, las víctimas sufren tortura yviven con el temor constante de que las maten. Saben que sus familias desconocen por completo su paradero, y que no es probable que alguien acuda en su ayuda. Incluso si escapan de la muerte y son liberadas, las cicatrices físicas y psicológicas permanecerán.
Durante el último decenio hicimos algunos logros. En 2010 celebramos la llegada de una convención internacional contra las desapariciones, ytodos los años cientos de miles de simpatizantes de Amnistía enviaron cartas personales a familias o llamamientos a gobiernos.
“Cada vez que llego a casa y veo todas las postales y cartas, me acuerdo de que hay gente trabajando en ello. Me da fuerza para seguir adelante”. Sandya Eknaligoda, esposa del periodista srilankés Prageeth Eknaligoda, que lleva desaparecido casi cinco años.
SandyaEknaligoda, esposa del periodista desaparecido Prageeth Eknaligoda, con sus dos hijos, Sathyajith Sanjaya y Harith Danajaya, Sri Lanka, 10 de enero de 2011. © Particular
El problema
La desaparición forzada se usa a menudo como una estrategia para sembrar el terror en la sociedad. La sensación de inseguridad y miedo que genera no se limita a los familiares cercanos de las personas desaparecidas, sinoque afecta también a las comunidades y a la sociedad en su conjunto.
Su uso se ha convertido en un problema mundial. Ampliamente utilizadas por las dictaduras militares en su momento, ahora se producen desapariciones en muchos conflictos internos, especialmente cuando se intenta reprimir a la oposición política.
Parecen ir dirigidas específicamente contra defensores y defensoras de los derechoshumanos, familiares de víctimas, testigos y profesionales del derecho, pero las personas vulnerables, como los niños y las niñas y las personas con discapacidad, también corren peligro..
Cada desaparición supone la violación de una serie de derechos humanos, entre ellos:
• derecho a la seguridad y la dignidad personales
• derecho a no sufrir tortura ni otras penas o tratos crueles, inhumanos odegradantes
• derecho a unas condiciones de detención humanas
• derecho a la personalidad jurídica
• derecho a un juicio justo
• derecho a la vida familiar
• derecho a la vida (si matan a la persona desaparecida o se ignora su suerte)
Amnistía Internacional pide:
Si los gobiernos no saben realmente dónde están recluidas las personas desaparecidas, deben hacer un mayor esfuerzo para averiguarlo. Si losaben, deben dejarlas en libertad, o, si han muerto, ofrecer información detallada sobre el lugar donde ocurrió.
Los gobiernos deben:
• investigar y procesar a los responsables en un juicio justo;
• legislar para incorporar la Convención Internacional a la legislación nacional;
• aplicar la Convención Internacional y aceptar la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada;
• cumplir conlas obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional;
• asegurarse de que quienes han sobrevivido a la desaparición forzada y quienes han perdido a sus seres queridos reciben reparación, que incluya indemnización, rehabilitación, restitución y garantías de no repetición.
En todo el mundo desaparece, literalmente, gente que es detenida en su casa o en la calle. No más desapariciones....
Regístrate para leer el documento completo.