Trabajo Practico de Geografia
Trabajo Practico de
Geografía.
Problemática: Desempleo.
Fecha de Entrega: Miércoles 13/5
Alumnos: Gerónimo. Perez, Agustín. Hernández.
Docente: Adriana. Carreras.
Curso: 3°B
Año: 2015
Informe.
Lo principal para poder comprender el tema del cual se va a hablar es necesario saber a qué hace referencia el desempleo.
El desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado detrabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Tasas de desempleo en porcentaje:
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
20112012
2013
2014
6,3
6,0
7,0
9,3
12,1
16,6
17,3
13,2
12,4
13,8
14,7
21,5
17,8
17,3
14,8
11,6
8,7
8,5
7,9
8,7
7,9
7,1
6,9
6,8
6,9
La desocupación en la Argentina, según los registros oficiales, alcanza al 7,5% de la Población Económicamente Activa (PEA). Con este resultado, el país se ubica en el podio del desempleo regional, apenas superado por Colombia (9%) y Venezuela (8%). La recesión persistente yla pérdida de competitividad son las causas de estos registros. Según datos de la consultora Empiria, los países de la región con menos desempleo son Paraguay y Brasil con 5,5%, mientras que Perú tiene 6%, Bolivia 6,3%, Chile 6,6% y Uruguay 6,8%. Varios analistas privados ponen en duda la medición de empleo del INDEC. Según los datos oficiales, la tasa de actividad en el tercer trimestre de 2014fue del 14,7% de la población total, el nivel más bajo desde 2003. Las cifras oficiales sugieren que la baja en la tasa de actividad reflejaría cierto desaliento en la búsqueda de trabajo. Para los privados la razón es otra. “La caída de la PEA en contextos de baja del empleo se presenta en países de alto ingreso per cápita. En contextos como el de la Argentina actual, de baja del empleo, aumentodel subempleo y caída del salario real, la reacción habitual sería que más integrantes del hogar salgan al mercado laboral, buscando subsanar la pérdida del poder adquisitivo generada por la pérdida de trabajo o el menor salario real”, señala Empiria. Para esta consultora, si la PEA se mantuviera en valores de 2008, el desempleo real sería de 10,6% y se encaminaría al 11% este año, lo que pondría ala Argentina en el puesto más alto de la región. “El estrés del mercado laboral es cada vez mayor”, apunta Empiria. Desde la Fundación Mediterránea apuntan que por el fenómeno de “desempleo oculto” podría estimarse que unas 800.000 personas se retiraron del mercado de trabajo desde 2007 hasta la actualidad, lo que “podría llevar la tasa de desempleo general de la economía hasta un 12,1%”. Otra delas razones que explican el retroceso del mercado laboral argentino es el escaso crecimiento de la tasa de ocupación. El panorama laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que entre 2004 y 2014 la tasa de ocupación urbana –la relación porcentual entre los ocupados y el número de personas que integran la población en edad de trabajar– de la Argentina pasó de 52,1% a 53,9%.En el resto de los países de Sudamérica, el promedio de ese indicador pasó de 54,2% a 58,2%. La información desagregada que publica la OIT muestra que entre los países de América del Sur con mejor desempeño se destacan Uruguay (9,4 puntos porcentuales de incremento en la tasa de ocupación), Colombia (6,9 puntos) y Chile (6,3 puntos). “Salvo Ecuador (-1,8 puntos), la Argentina es el paíssudamericano que menos empleos generó durante los años de mayor crecimiento de la economía”, indica un informe de IDESA. Otra diferencia con respecto al resto de la región es que el aumento en la tasa de ocupación en la Argentina estuvo concentrado en los primeros años del ciclo. “Uno de los factores que explican esta particularidad es que la generación de empleo fue impulsada por la fuerte licuación de...
Regístrate para leer el documento completo.