Trabajo Practico
Congreso general constituyente 1852
Su finalidad era la de organizar a las provincias e intentar volver a instaurar la unidad nacional luego de que ésta se quebrara con la batalla de Cepeda, La Batalla de Cepeda, del 1 de 1820, ocurrió durante las guerras civiles argentinas y fue la primera de las dos llevadas a cabo en la cañada del bonaerensearroyo Cepeda (afluente del Arroyo del Medio que divide las provincias de Buenos Aires y Santa Fe), a unos 5 km al este del pueblo de Mariano Benítez (norte de la provincia de Buenos Aires). La batalla enfrentó a unitarios y federales: el gobierno de José Rondeau, director supremo de las provincias unidad del rio de, titular del Poder Ejecutivo, fue derrotado por la unión de las fuerzas de loscaudillos de Santa Fe, Estanislao López, y de entre ríos, francisco, ambos federales y lugartenientes del general José Artigas, de la Banda oriental y apoyados por el chileno José Miguel Carre fue un enfrentamiento muy breve, que justificó que se la conociera como la Batalla de los Diez Minutos.
Características de la Constitución Nacional
Es una constitución escrita y rígida.
Es la ley suprema dela Nación.
Su estructura cuenta con un total de 129 artículos y 17 disposiciones transitorias.
Se divide en 2 partes precedidas por un preámbulo. La primera parte dogmática, que comprende los primeros 43 artículos, titulado "Declaraciones, Derechos y Garantía" y la segunda parte orgánica, que comprende los 86 artículos restantes, titulado "Autoridades de la Nación.
Podemos ver que nuestraConstitución Nacional consagra los derechos y garantía fundamentales de los habitantes y fija las bases y atribuciones del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales.
Guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires
La batalla de Caseros, de 1852, significó un punto de inflexión en la historia argentina: la caída de la dictadura de Juan Manuel de Rosas dejaba abierto elcamino para la organización constitucional del país.
Pero la división en partidos que había dominado el período anterior seguía presente, y los partidos que habían ayudado en la victoria esperaban dirigir el proceso: los federales se apoyaban en el prestigio y el poder militar y económico del vencedor, general Justo José de Urquiza, para sancionar una constitución enteramente federal. Por su lado,los unitarios y muchos de los dirigentes de Buenos Aires querían una constitución unitaria, o al menos que consagrara el predominio de esa provincia.
Urquiza se adelantó y, por medio del Acuerdo de San Nicolás, invitó a las provincias a la formación de un Congreso Constituyente en Santa Fe, que terminaría sancionando la constitución argentina de 1853.
La rebelión porteña
Revolución del 11 deseptiembre de 1852
La legislatura porteña rechazó el Acuerdo de San Nicolás, ya que se oponían a cualquier organización nacional que no fuera controlada por Buenos Aires. El Acuerdo establecía que cada provincia estaría representada por dos diputados, contraria al predominio que alcanzaban los porteños en los congresos con representación proporcional. Para ello, Bartolomé Mitre usó la excusa de queel gobernador López lo había firmado sin su autorización, y luego que los poderes concedidos a Urquiza eran excesivos.
Urquiza disolvió la Sala, cerró los periódicos opositores y deportó a Mitre, Alsina y varios dirigentes más. De inmediato ocupó la gobernación; era la primera intervención federal de nuestra historia.
La oposición quedó desarticulada, pero cuando en septiembre Urquiza abandonóla ciudad, estalló la revolución del 11 de septiembre de 1852. El gobernador delegado, José Miguel Galán, debió abandonar precipitadamente la provincia. La legislatura disuelta se reunió y eligió gobernador a Valentín Alsina.
Los porteños organizaron dos ejércitos: uno se estableció en San Nicolás, al mando del general Paz, que pidió permiso para viajar al interior a tratar con los demás...
Regístrate para leer el documento completo.