Trabajo Practico

Páginas: 14 (3315 palabras) Publicado: 3 de junio de 2012
EL OFICIO DE PERIODISTA EN EL SIGLO XVII:
gaceteros, impresores y comerciantes

Los orígenes de los medios de comunicación y del periodismo como oficio son aún muy irregularmente conocidos. En 1er lugar, porque no en todos los lugares del mundo comienzan a editarse las publicaciones periódicas a la vez. Y en 2do lugar, porque el comprensible positivismo de una rama académica todavía – aunquecada vez menos – relativamente joven escorado los estudios de los medios de comunicación. Más que había una perspectiva social de la producción y recepción de la información, que correspondería más a las disciplinas científicas que denominaríamos “historia del periodismo” o “historia de la comunicación” (Tresserres, 1994)
A partir de las manifestaciones de los siglos XVIII y XIX, que es cuandoempieza, en efecto, la prensa moderna. Principalmente los géneros noticiosos de transmisión oral, ligados a formas versificadas en la mayoría de los casos, que se difunden durante toda la Edad Media y el Renacimiento en la literatura popular de Europa – el nacimiento y desarrollo del periodismo como tal se halla indisolublemente ligado a la aparición de la imprenta, a finales del siglo XV, en elViejo Continente.
En Europa, las primeras gacetas, los primeros impresos noticiosos con publicidad determinada, comienzan a publicarse antes en unos países que en otros.
En Centroeuropa, concretamente, los Neue Zeitungen se conocen desde el siglo XVI, e incluso existe toda una literatura académica en torno a ellos que se produce en la zona de Leipzig durante el siglo XVII.
En otros países de EuropaOccidente, por ejemplo en España, la aparición de las primeras publicaciones también conocidas como gacetas, es bastante tardía. El primer periódico de la Península, como luego veremos, aparece en Cataluña a mediados del siglo XVII. La imprenta, como a la formación o no de un público lector ávido de noticias, el grado de alfabetización, el nivel económico, etc.
El área anglosajona ha sido precozen el estudio del periodismo antiguo. “Ámsterdam. Earlier Newspaper Centre of Western Europa. New contributions to the history of the first Dutch and French corantos”Folke Dahk afirma, refiriéndose a la historia del periodismo europeo como objeto de investigación académica.
No solo e anglosajona, se ha animado a cultivar este teme, Es la tendencia, lógica por otra parte, a considerar a lahistoria de la prensa (o, mejor dicho, la historia del periodismo) como una disciplina académica que, sin apartarse por supuesto del tronco común de la historiográfica, está consiguiendo una notable autonomía, y que trata a los medios de comunicación y al periodismo en general como objeto propio de estudio, sin detenerse tan sólo en la prensa como fuente de conocimiento histórico.
La madurez de lahistoria del periodismo como disciplina contribuye que ésta se conciba como una historia socio-cultural, en el sentido que a este concepto dan los autores Roger Chartier (1993 a, b y c) o Peter Burke (1993). Se trata de una historia del periodismo que necesariamente ha de ser una historia de la comunicación social. Un historiador norteamericano, David Paul Nord (1990) al indicar que se trata de unahistoria desdoblada en dos historias paralelas y mutuamente interrelacionadas: una historia social de la producción y una historia social del consumo del periodismo.
Aun así, es obvio que hay que intentar hacer de la historia del periodismo una historia social que contemple la mayor cantidad de aspecto posible.
La teoría historiográfica sobre periodismo es, en España, probablemente una de las másconsistentes del mundo, sólo parangonarle a la estadounidense, o incluso más, dado el escaso entusiasmo anglosajón por teorizar más allá de lo necesario. Entre nosotros, la historiografía del periodismo y de la comunicación se ha desarrollado especialmente en Cataluña. Pero sólo citar unos cuantos autores, Joan Manuel Tresserres y Josep Lluis Gómez Mompart ha escrito sobre el tema, aunque...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo practico
  • trabajo practico
  • TRABAJO PRACTICO
  • Trabajo Practico
  • Trabajo Practico
  • Trabajos practicos
  • TRABAJO PRACTICO
  • trabajo practico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS