trabajo sobre las musaceas

Páginas: 55 (13658 palabras) Publicado: 15 de febrero de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA UNIVERSITARIA DILUVIO PALMAR (MISIÓN SUCRE)
IV TRIMESTRE DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DE CULTIVO DE CICLO LARGO.
PROF: OSMAN AMELL














TRABAJO SOBRE TODO LO REFERENTE AL CULTIVO DE LECHOSA, PIÑA Y MUSÁCEAS.










ELABORADO POR:DIANA GUAMO 17738303
DAIRYS URDANETA 19225013
GEOVANNIS HERNANDEZ 14862040








CIUDAD COMUNAL 01 DE NOVIEMBRE 2013



Contenido

1- Historia
2- Taxonomía Y Morfología.
3- Características
4- Tipo de reproducción
5- Tipo de Siembra
6- Distancia de Siembra
7- Ciclo de Vegetación
8-Manejo Agronómico
9- Enfermedades mas Comunes
10- Controles Fino sanitarios
11- Requerimiento Hídrico
12- Valores Nutricionales
13- Zonas de Producción en Venezuela
14- Aportes Medicinales


















HISTÓRIA.
El Sud-este de Asia, es una zona extensa donde se cultivan clones del genero Musa que pertenecen a la familia Musaceae como fuente de alimento; y fue desde elAsia que algunos clones comestibles como el plátano (Musa AAB sub-grupo plátano cv. hartón.) y el cambur manzano (Musa AAB, sub-grupo Manzano cv. Manzano), (Haddad y Borges, 1980), fueron llevadas al África y Europa (Simmons, 1973).
En 1516 fueron llevado a las Isla Canarias, Santo Domingo y Brasil; de allí al resto de América, como al occidente de Venezuela, específicamente a la zona Sur delLago de Maracaibo, y luego se extendió al resto del país (Nava, 1990). Las características fisiológicas y respuestas fenológicas de estas plantas han permitido que se desarrolle más eficientemente en los valles bajos con alta humedad relativa y elevadas temperaturas, siendo las principales zonas productoras del país el sur del Lago de Maracaibo, los Valles de Aragua (Urrieta, 2005), como tambiénalgunas zonas de los Llanos Occidentales.
Con el paso del tiempo estos clones del genero Musa (Musa AAB sub-grupo plátano cv. hartón. Y Musa AAB, sub-grupo Manzano cv. Manzano) han ocupado un lugar importante en la dieta de los Venezolanos, lo que ha llevado a un aumento en su demanda (nacional e internacional) y por ende en el número de hectáreas sembradas (25 mil en sus inicios a 110 milaproximadamente), (Urrieta, 2005); situación que se observa en las tierras san nicolaseñas de los Llanos de Portuguesa.
En la actualidad muchos clones del genero Musa de la familia Musaceae, son de gran importancia en el arte culinario tradicional y moderno en muchos países; así como también se enfoca desde el punto de vista de la economía, principalmente en varios estados de Venezuela (Nava, 1990).Tener una precisión respecto a la fecha en que se comenzaron a cultivar musáceas en este pueblo portugueseño, es un trabajo forzoso, ya que no existe bibliografía que señalen sus inicios, pero a partir de de la fundación de la Estación Experimental de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V), han señalado que ya para los años 70 se cultivaban algunos clones de musáceas y de esta manera comienzael estudio referentes a estos cultivo.
Pero es a partir de la década de los 80, que se ha venido cultivando algunos clones del genero Musa, pertenecientes a la familia Musaceae como lo profesan muchos productores, donde han aumentado las hectáreas sembradas por su rentabilidad y adaptación a la zona.


TAXONOMÍA
Los cambures y los plátanos, conocidos en forma general con el término debananas, pertenecen al grupo de las Monocotiledóneas, orden Escitamínea, y la familia de las Musaceae, constituyendo dentro de esta familia sus clones cultivados más importantes son el plátano (Musa AAB sub-grupo plátano cv. hartón.) y el cambur manzano (Musa AAB, sub-grupo Manzano cv. Manzano) ya que sus frutos son utilizados para alimentación de seres humanos en diferentes regiones del mundo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Sobre La
  • TRABAJO SOBRE
  • trabajo sobre los contratos de trabajo
  • Musaceas
  • Musaceas
  • Trabajo sobre "Ensayo sobre la ceguera"
  • Trabajo sobre la formacion de equipos de trabajo
  • Trabajo sobre violencia en el trabajo HG

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS