trabajo social como arte
Aun existe un debate sobre la aportación artística que el trabajo social puede llegar a tener, se encuentra presente en el contexto de la profesión dada la presencia de la “polémica opción creativa” existente en la literatura profesional.
La doctrina escolástica es una tendencia filosófica religiosa que parte de la filosofía medieval, ellos asociaron arte con cienciapráctica, entendida esta como ciencia de la obra que se ha de producir, concepto que difiere del de ciencia aplicada.
Mario Bunge aborda de manera clara la posibilidad de que el arte haga presencia en cualquier tipo de ciencia… Ya que en cada aplicación, está presente la creatividad, habilidad, destreza, imaginación, etc. Sin dejar a un lado el conjunto de reglas, formulas y pautas que serequieren.
Con respecto a la aparición del concepto Arte en Trabajo social, son varios autores como Ricardo Hill los que certifican que Mary Richmond es responsable de conceptualizar el trabajo social desde esta perspectiva cuando al referirse al servicio social dijo:
“Es el arte por el que se realiza una acción con y para las personas diferentes, colaborando con ellas para lograr al mismo tiemposu mejora y el de la sociedad”.
A partir de esta primera iniciativa de búsqueda de “ese algo mas” que solo la aplicación de técnicas profesionales, han sido múltiples los intentos de clarificación sobre la presencia de lo subjetivo en el desempeño profesional. Cuando se habla de “lo subjetivo”, lo que se debate cuando se habla de “Arte” en el desempeño de los trabajadores sociales es que existela capacidad innata de escuchar, transmitir y entender de una manera menos sistemática y estrictamente técnica las dificultades y el sufrimiento. Transmitiendo conocimientos, y de una manera mas flexible contribuir con la mejora de la sociedad.
Mary Richmond hace una aportación acerca del esfuerzo clarificador y conceptual que realizo Bowers en los años 50 (Ricardo Hill 1992) analizando enprofundidad algunas de las definiciones referentes al trabajo social.
El se refiere al arte como adaptabilidad en el servicio que se le presta a la sociedad por medio del trabajo social. “Es decir, un arte, como un ciencia aplicada, esta interesado en el hacer, pero también en el conocer, pues extrae conocimientos de una ciencia. Pero un Arte es algo más que aplicación, es adaptación, destreza paraadecuar conocimientos a los únicos y creativos propósitos de la vida. Un Arte aplica conocimientos, pero en una forma única, buscando obtener por la aplicación de lo que los filósofos han llamado la virtud de la prudencia, la mejor adaptación que sea compatible con el material individual”.
Se hace una aportación en defensa de lo creativo que pudiera tener el trabajo social, es la claraconsideración de Arte que es adaptada a nuestra disciplina por el profesor Moix (Moix 1991).
“El trabajo social no es solo, como queda dicho, una ciencia normativa que goza de propia autonomía. Es también, y en grado muy relevante, un Arte”.
Algunas de sus ideas, son coincidentes con lo expuesto hasta el momento, ya que resalta la diferencia que existe entre el conocimiento que aporta la teoría y sudimensión practica (la técnica), de aquello otro que se vincula mas a la capacidad, habilidad y maestría de aquel que pretende ejecutar dicho conocimiento.
Sin abandonar el contexto artístico, y en relación al amplio conocimiento que demuestra Moix desde la perspectiva anglosajona del trabajo social. Se menciona la cita en la que Gordon Hamilton hace un homenaje a “esa gran trabajadora social,caseworker” que fue Mary Richmond.
Hamilton escribió un texto acerca de Mary Richmond y su amor y pasión por el trabajo social…
Que el trabajo social se convirtió en una herramienta para rescatar las relaciones humanas, en Mary Richmond se fundían la mentalidad científica, las destrezas practicadas por el artista como tienen que formarse en toda persona creadora. Mary Richmond encareció la búsqueda...
Regístrate para leer el documento completo.