trabajo social
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
METODOLOGÍA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
HILDA DIFABIO DE ANGLAT
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
En el método científico, considerado no como receta o esquema fijo sino como gran estrategia general de
abordaje de los problemas de investigación, por una parte, y el variado conjunto de técnicasparticulares que pueden
utilizarse en diversos momentos del proceso, por otra, existe un nivel de desglose muy importante: el de las
modalidades de investigación. Se trata de unos cuantos tipos muy característicos o estilos ampliamente utilizados
de hacer investigación, que combinan ciertas técnicas y adoptan ciertos enfoques muy propios.
Para conceptualizar la investigación en el ámbito social,adaptaremos la clasificación de Sierra Bravo (1983 y
1999).
Consideraremos ocho criterios de diferenciación: 1) carácter; 2) finalidad; 3) profundidad; 4) naturaleza; 5)
marco en que tiene lugar; 6) amplitud; 7) alcance temporal; 8) fuente.
I. CARÁCTER: refiere a los dos enfoques históricos de investigación en las Ciencias sociales:
1. Cuantitativa: centrada en los aspectos objetivos ysusceptibles de cuantificación; se sirve de pruebas estadísticas
para el análisis de los datos de manera de probar hipótesis planteadas de antemano.
2. Cualitativa: orientada a descubrir el sentido y significado de las acciones; utiliza la metodología interpretativa (por
ej.: etnografía).
Ejemplos:
La investigación de Durkheim (1897) sobre el suicido mediante las estadísticas de varios años deeste fenómeno en
Europa1.
La investigación de Anderson (1923) en EE. UU., una forma extrema de participación activa: para estudiar la vida
de los vagabundos, se convirtió él mismo en uno (anduvo de ciudad en ciudad, cohabitando con sus sujetos de
estudio en sus propios ámbitos, en los albergues para personas sin techo y en los hogares de caridad). Acumuló
numerosos datos originales sobre lasdistinciones de estatus entre los vagabundos, su modo de vivir y las etapas
que un individuo suele atravesar a medida que se convierte de trabajador ocasional en “vago”. Contiene
numerosos hallazgos, que probablemente un encuestador no habría alcanzado y su lectura sigue siendo
fascinante hoy.
No son opuestas ni incompatibles y, de hecho, el paradigma emergente en la investigación social es latriangulación
o combinación de información que conduzca al investigador a una interpretación lo más comprehensiva posible del
fenómeno en estudio: “La idea subyacente es que al contrastar puntos de vista distintos, teniendo en cuenta el lugar
desde donde se enfoca, se obtiene una imagen mucho más completa de un objeto” (Gallart, 1992: 139).
La metáfora de la triangulación se toma de lanavegación y de la estrategia militar, las que utilizan dos puntos de
referencia para localizar la exacta posición de un objeto. Similarmente, los investigadores pueden mejorar la precisión
de sus juicios recolectando “diferentes datos” referidos al mismo fenómeno: “Una sola estrategia de datos o métodos,
por sus propias limitaciones, no podría darnos la comprensión del constructo objeto de estudio. (…)los científicos
sociales (como navegantes o estrategas miliares) pueden emplear distintas fuentes de información para comprender un
Este trabajo se considera pionero de la sociología empírica; en él se recogen datos sobre 26.000 suicidios acaecidos en diversos
países de Europa entre los años 1841 y 1878. Trató de encontrar regularidades en la conducta suicida que permitiesen entender
suscausas.
1
2
determinado fenómeno social” (Bolívar Botía y col., 2004: párrafo 26). La norma para el trabajo de campo es tener dos
o más fuentes (un buen número es tres) para evaluar cada meta; algunos autores refieren a “biangulación” y
“cuadrangulación” según el número de fuentes que se contrastan.
Por otra parte, si se emplea uno solo de los enfoques porque ello conviene al problema de...
Regístrate para leer el documento completo.