Trabajo Social

Páginas: 226 (56474 palabras) Publicado: 6 de enero de 2013
Violencia de Género 

RAQUEL OSBORNE

APUNTES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
ÍNDICE
Introducción
1. La violencia de los modelos de género
 Introducción
 Marco conceptual
 Ámbito internacional
 Cuestión de terminología
 La historia comienza con el feminismo
 Divergencias entre las violencias de mujeres y varones
 La diferente socialización de género
 El poder del amor
 Resumen2. La violencia sexual como forma de control de las mujeres
 Introducción
 La violencia sexual y el control de las mujeres
 Causas estructurales de las agresiones sexuales
 Propiedad, sexualidad, violencia
 El sistema penal, o la ley del embudo
 Resumen
3. Los malos tratos: un problema estructural
 Introducción
 La ampliación de las cifras de la violencia: las Macroencuestas
La amalgama de sexismo y maltrato
 Violencias perpetradas por mujeres
 La primacía del enfoque de género
 Familia y roles de género
 El ciclo de la violencia
 La Ley Integral
 La «excesiva» judicialización del problema
 La denuncia obligatoria
 Intervención desde el sistema sanitario
 Los tratamientos terapéuticos
 Resumen
4. El acoso sexual como indicador patriarcal
Introducción
 El cruce entre trabajo, sexualidad y género
 Rasgos del acoso sexual
 Estrategias ante el acoso
 Resumen
5. Mujeres, guerra y violencia de género
 Introducción
 ¿Son las mujeres pacifistas? Del sufragismo al ecofeminismo
 La participación de las mujeres en las guerras
 Las «otras» en la guerra: la importancia militar de la violencia patriarcal
 La tolerancia hacia lasagresiones bélico-sexistas
 Resumen

 

2

Violencia de Género 

INTRODUCCIÓN
Se presenta un nuevo libro sobre violencia de género. En los últimos años han
proliferado desde variadas ramas del saber, y creo que es para congratularse. La
situación era muy diferente hace apenas diez años.
En 1999 organicé un curso de enseñanza no reglada en la UNED que llevaba por título
Feminismo,sexualidad y crítica de género. Por entonces no había muchas ofertas en las
enseñanzas impartidas en las universidades españolas con contenido de género, y menos
en mi universidad. Mantuve el curso durante dos/tres años, pero languidecía, hasta que
se me ocurrió plantear otro sobre violencia de género. De pronto la matrícula se triplicó,
y al siguiente año se cuadruplicó. ¿Qué estaba pasando?Corrían los comienzos del siglo XXI. 1997 fue una fecha clave: murió Ana Orantes.
Apareció en televisión denunciando el maltrato al que la había sometido su marido
durante toda su vida. A los pocos días, éste la asesinó prendiéndole fuego con gasolina.
Este crimen sacudió las conciencias, no dormidas pero sí aletargadas, en la sociedad
española, que se puso en marcha de forma colectiva paracombatir esta lacia.
Desde los años ochenta el feminismo había comenzado a agitar sobre el problema de las
agresiones sexuales, galvanizando sus reivindicaciones en la denuncia de este tipo de
violencia, solicitando recursos, desculpabilizando a las mujeres y señalando a los
hombres v al silencio cómplice como culpables. La demanda, que agrupó a distintos
sectores sociales, institucionales y de lajudicatura, condujo a la reforma del Código
Penal, que todavía recogía estos delitos bajo la decimonónica consideración de «delitos
contra la honestidad». El nuevo Código Penal de 1989 pasó, ¡por fin!, a denominarlos
«delitos contra la libertad sexual».
En la segunda mitad de esa década comenzó a hablarse del acoso sexual porque Europa
empezó a hacerlo y nosotros nos iniciábamos comoeuropeos, pero la cosa apenas pasó
de ahí.
Los años noventa vieron la emergencia del problema del maltrato contra las mujerespareja, soterrado en un principio en la privacidad del hogar, y destapado poco a poco
por las organizaciones de mujeres que se dedicaban al apoyo y asesoramiento de
aquéllas que se separaban y se divorciaban.
En la segunda mitad de la década, y tras la horrible muerte de Ana...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Estado, Trabajo social y Politicas Sociales
  • Rol Social Del Trabajador Social
  • Gestión social en trabajo social
  • el informe social en el trabajo social
  • Trabajo Social En La Psicologia Social
  • Trabajo social y psicologia social
  • Trabajo social y politicas sociales
  • politica social y trabajo social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS